Dolores Ibárruri “La Pasionaria”
"Y era siempre, en todo momento, ‘La Pasionaria, por su aire de Dolorosa española, que hablaba con honda y estremecida voz, como si se arrancase los puñales que le atravesaban el pecho. Porque la pasión de Dolores era la pasión de todo el pueblo español que gritaba con ella, que se hacía más profunda en su garganta de madre, de mujer, siempre abierta al abrazo o al grito y al estruendo de la lucha. No ha existido heroína popular más amada en el mundo, más admirada y cantada por los poetas, grandes, medianos, chicos y simples, en todos los idiomas.”
 
Rafael Alberti
Poeta y pintor
 
 

Dolores Ibárruri (Vizcaya, 1895-1989), célebremente conocida como “la Pasionaria”, murió el 12 de noviembre de 1989. Fue una luchadora social, política y escritora feminista que durante su largo recorrido vital siempre buscó el reconocimiento social y laboral de las clases trabajadoras y de las mujeres en España. Hija de padres obreros, tuvo que trabajar en un taller de costura y renunciar a su sueño de formarse como profesora. En 1916 se casó con un militante socialista y minero frecuentemente encarcelado por su impulso político, con el que tuvo 6 hijos, de los cuales sólo sobrevivieron 2.

En 1919 publicó su primer artículo político en el diario El Minero Vizcaíno, que firmó bajó el pseudónimo “Pasionaria”, mote con el que será conocida posteriormente. Un año más tarde, fue elegida miembro del Comité Provincial del Partido Comunista en Vizcaya. Sus labores versaban alrededor de la prensa, propaganda y militancia. En 1930 ingresó al Comité Central del Partido Comunista de España (PCE), siendo una mujer pionera en acceder a tal cargo[1].

Una vez que se instauró la Segunda República Española (1931-1936), Dolores Ibárruri fue nombrada redactora del Mundo Obrero, el diario oficial del PCE. En 1932 se encargó de la organización de la Comisión Femenina del partido, órgano que buscaba dar representatividad a las mujeres adheridas a éste. De igual manera, fue nombrada directora Comité Español de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, cuyo desenvolvimiento le llevó a presidir el Primer Congreso del Comité de Mujeres del PCE. La figura de Dolores Ibárruri abrió un nuevo paradigma en el tema de la representatividad política de las mujeres y en la conquista de sus derechos sociales.

Fue una de los artífices del Sufragio Femenino —que desde 1948 se reconoció como un derecho humano universal— en España, el cual permitió a las mujeres votar por primera vez en las elecciones de 1933.

Una vez comenzada la Guerra Civil Española (1936-1939), “la Pasionaria” fungió como una de las propagandistas más importantes de la defensa de la República. Se consolidó, así como un símbolo de la revolución, del republicanismo y del comunismo español. Durante el conflicto armado siempre estuvo en contacto con el pueblo y en los frentes con los soldados.

A Dolores Ibárruri también se le reconoce por la popularización de la famosa frase “¡No pasarán!”, que se convirtió en un estandarte y lema de la resistencia republicana frente a las tropas de los nacionales, abiertamente ayudados por Mussolini y Hitler ante el silencio de los gobiernos de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América —cabe destacar que los únicos países que apoyaron la causa republicana fueron la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y México—. Asimismo, “la Pasionaria” era una seguidora y conocedora de los procesos revolucionarios mexicanos. Se apropió de una de las frases más famosas de Emiliano Zapata y la adecuó para sus propios fines: “Más vale morir de pie que morir de rodillas”.

Al finalizar la Guerra Civil Española, una vez derrotada la República, “la Pasionaria” tuvo que salir exiliada para evitar ser ejecutada y continuó sus labores a favor del PCE en Moscú y, posteriormente, en París. Durante los largos años de exilio viajó alrededor del mundo dando conferencias y escribiendo diversos libros, casi todos de índole política. Con la muerte del dictador Franco y el posterior restablecimiento de la democracia en España, Dolores Ibárruri regresó a España a la edad de 81 años. Recibió honores tanto por comunistas como por la heterogénea población española[2].

 


[1] https://dbe.rah.es/biografias/12498/dolores-ibarruri-gomez
[2] Paul Preston. La Guerra Civil española: reacción, revolución y venganza. 3ª ed. Trad. Por Francisco Rodríguez de Lecea, Maria Borràs y Jordi Beltrán. Barcelona, Debolsillo, 2011. 387 págs. (Col. Historia).

Área Responsable