Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
“Sigo comprometido a apoyar a palestinos e israelíes para resolver el conflicto y poner fin a la ocupación de acuerdo con las resoluciones pertinentes de la ONU, el derecho internacional y los acuerdos bilaterales en pos de la visión de dos Estados: Israel y una Palestina independiente, democrática, contigua y soberana que viva. codo con codo en paz y seguridad, dentro de fronteras seguras y reconocidas, sobre la base de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén como capital de ambos Estados.”
 
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas 2020
 
 
 

El 2 de diciembre de 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ―mediante su resolución A/RES/32/40― declaró el 29 de noviembre como el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino en conmemoración de la fecha en la que este organismo general aprobó la Resolución 181 (II) sobre la partición de Palestina[1].

Palestina fue uno de los antiguos territorios otomanos que la Sociedad de las Naciones puso bajo administración británica en 1922. Con el tiempo, todos esos territorios se convirtieron en Estados independientes, excepto Palestina, en cuyo caso además de “la prestación de asistencia administrativa y asesoramiento” el Mandato Británico incorporó en 1917 la “Declaración de Balfour”, en la que expresaba apoyo al “establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”. Durante el Mandato, de 1922 a 1947, tuvo lugar la primera ola de inmigración judía a gran escala a este territorio, proveniente principalmente de Europa Oriental: el número de judíos que inmigraron aumentó enormemente en la década de 1930 debido a la persecución nazi. Las reivindicaciones árabes a favor de la independencia y la resistencia a la inmigración judía desembocaron en una rebelión en 1937, tras la cual ambas partes recurrieron una y otra vez al terrorismo y la violencia. El Reino Unido consideró varias opciones para facilitar la independencia a esa tierra devastada por la violencia, y en 1947 acudió a las Naciones Unidas para que resolvieran el problema de Palestina[2].

El 29 de noviembre de 1947 la ONU aprobó la partición del Estado de Palestina, estipulando la creación de un Estado judío y un Estado árabe en la región, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento sólo se ha creado uno: Israel[3].

Año tras año, en este Día Internacional de Solidaridad se brinda a la comunidad internacional la oportunidad de centrar su atención en la cuestión, todavía irresoluta, de una Palestina aún no existente como Estado y de los palestinos como personas sin los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General: el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía nacionales, el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron y siguen siendo desplazados, así como la restitución de sus bienes[4].

Como antecedentes de este fenómeno existe el siguiente hecho: en 1975 la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución A/RES/3376, estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, el cual coopera, apoya y sirve de enlace con las organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. Asimismo, mantiene un programa de información y publicaciones y celebra cada año el 29 de noviembre o en una fecha cercana[5].

Aunado a lo anterior, el mencionado Comité realiza cada año una sesión extraordinaria en la sede de la ONU en Nueva York, en los Estados Unidos de América, en observancia del Día Internacional de Solidaridad. En dicha sesión se facilita la lectura de algún mensaje del presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) y del presidente de la Autoridad Palestina con la invitación de organizaciones no gubernamentales (ONG). Además, un portavoz de la comunidad internacional de ONG acreditadas ante el Comité realiza una intervención, así como se organizan reuniones de conmemoración de la fecha solidaria en las oficinas de la ONU en las ciudades de Ginebra y Viena[6].

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) conmemora desde 1986 este día internacional observando el desarrollo de la educación, la cultura, las ciencias y la libertad de expresión conforme a sus objetivos institucionales encaminados a fomentar el diálogo y la lucha contra todas las formas de racismo y odio. Su objetivo principal es la construcción de un ambiente de paz en la mente de todas las personas y restablecer así los cimientos de una convivencia en armonía y seguridad[7].

 

Área Responsable