Nace en Durango el escritor José Revueltas
“…el misticismo de Revueltas envolvía su solidaridad racional, teórica, con el sufrimiento moral humano en general, en particular con el de la clase obrera, asunto que desarrolló no sólo en sus novelas sino también en los textos políticos, teóricos y de otra índole que publicó a lo largo de su vida, en los que su principal preocupación era el hombre, el sufrimiento moral del individuo ante las resoluciones que debía tomar en la vida cotidiana...”.

Eugenia Meyer
Historiadora y docente

 

José Revueltas, novelista, guionista, dramaturgo, poeta y activista político, nació en el estado de Durango, pero en 1920 se mudó con su familia a la Ciudad de México. Pronto se convirtió en autodidacta al abandonar la escuela a los 11 años, yéndose a estudiar por su cuenta en la Biblioteca Nacional.

En un mitin realizado en el Zócalo capitalino en 1929 –días antes de cumplir 15 años– Revueltas fue apresado por colgar una bandera comunista en la Catedral Metropolitana[1] y fue ingresado a una correccional, en donde se unió a una huelga de hambre. Cuenta que ahí se puso a estudiar mucho porque se le permitía tener libros. Con la ironía que le fue siempre característica, él decía que era estaba “becado”.

Revueltas comenzó desde muy joven su militancia política y, luego de ingresar al Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1930, conoció también otras cárceles, incluyendo las Islas Marías, en donde pasó dos periodos: en 1932 y en 1934. De su experiencia en esta prisión surgió su novela Los muros de agua, en donde abordará las escenas y personajes carcelarios.

En 1943 se dio una ruptura con el Partido Comunista, de donde fue expulsado al mostrar su repudio por la expulsión de dos de sus miembros, con lo que él es expulsado también. En ese año gana el Premio Nacional de Literatura por su novela El luto humano. Esta obra se centra en la realidad del campo mexicano.

Su novela Los días terrenales, publicada en 1949, provoca un escándalo entre los comunistas en México y en otros países y retira su libro de circulación, al mismo tiempo que da fin a las representaciones de su obra El cuadrante de la Soledad, que se estrenó en 1950, con escenografía de Diego Rivera, dirección de Ignacio Retes y con Rosaura Revueltas (hermana del escritor), Silvia Pinal y Prudencia Grifell en el reparto[2]. La puesta en escena fue retirada de cartelera por la presión que ejercieron contra Revueltas algunos integrantes del Partido Comunista, quienes afirmaron que “reiteraba los valores pequeño-burgueses” que supuestamente había abordado en Los días terrenales, de 1949.

Ahí, la afirmación de Revueltas que levantó ámpula a tal grado, era acerca de la inexistencia histórica del PCM. Sin embargo, “lo que era una hipótesis se convertirá en realidad a partir de la derrota de la huelga ferrocarrilera de 1958”[3].

En una entrevista realizada por María Josefina Tejera, José Revueltas narra cómo interpretó la reacción el violento ataque de los marxistas, que ya lo “consideraban suyo”. Pero para mostrar que se confundían, “retiré mis obras de la circulación. No abdiqué. El propósito que me hice fue el de estudiarme a mí mismo, lo cual me resultó muy bueno, porque me volví más antiestalinista y más antidogmático[4].

Como era de esperarse, José Revueltas participó en el movimiento estudiantil de 1968, a través de marchas, mítines, asambleas, propaganda, conferencias, etc. Fue acusado de ser su autor intelectual, lo que él aceptó, en una actitud de sorna hacia el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, pero nuevamente fue condenado a 16 años de prisión, esta vez en Lecumberri, el Palacio negro, en donde permaneció alrededor de dos años.

Su actividad como guionista cinematográfico lo hace acreedor al premio Ariel por la mejor adaptación cinematográfica en la película La otra (1946), dirigida por Roberto Gavaldón. Asimismo, ganó el mismo premio Ariel junto con Roberto Gavaldón y Mauricio Magdaleno, con la película El niño y la niebla (1953) de Edmundo Báez y el propio Gavaldón. El autor dejó muchos materiales: la adaptación de casi treinta y cinco películas y varias teorizaciones que se pueden encontrar en su obra El conocimiento cinematográfico[5].


[1] https://bit.ly/3NgHxg3
[2] https://bit.ly/3NgHxg3
[3] https://bit.ly/3WdKzWc
[4]Carlos Monsiváis, La cultura mexicana en el siglo XX, México, El Colegio de México, 2010, p. 277.
[5] https://bit.ly/3WdKzWc

Área Responsable