Kofi Annan
ex secretario de la ONU
El 14 de noviembre de 1974, la Cámara de Diputados dio a la mujer el reconocimiento para votar y ser elegida en puestos públicos y de representación popular. Para lograrlo se aprobó la reforma al Artículo 4º constitucional, dentro del cual establece que el varón y la mujer son iguales ante la ley. Gracias a esto la mujer adquirió legalmente la igualdad de derechos y obligaciones frente al hombre. Posteriormente, el 27 de diciembre de ese mismo año, se expidieron dos decretos relativos a la igualdad jurídica de la mujer, pero fue hasta el 31 de diciembre de ese año que entró en vigor el decreto expedido por el entonces Presidente de la Republica Luis Echeverría Álvarez, en donde se estableció esta igualdad jurídica entre hombres y mujeres mexicanos[1].
Todo comenzó con la lucha femenina de 1916, cuando los estados de Chiapas, Tabasco y Yucatán fueron los primeros en reconocer la igualdad jurídica para la mujer, cuando sólo los hombres decidían quién gobernaría. Así inició la lucha femenina y feminista en México, con el sufragio como medio para reconocer sus derechos ciudadanos y su participación política[2].
Después de aquel 14 de noviembre, en México se ha progresado en cuanto a la paridad de género y se sigue impulsando leyes garantes de la equidad e igualdad sustantiva y efectiva entre la mujer y el hombre en todos los ámbitos. Así, la obligación de los partidos políticos de postular en paridad a los cargos de elección popular en la legislatura federal y de las entidades federativas, ha sido la más importante que ha dado México en relación con los derechos político electorales de las mujeres. Por ello es necesario garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, ya que estas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación y así lograr avanzar hacia la igualdad de género, erradicando las barreras que impiden a la mujer su pleno desenvolvimiento en la vida política, económica y social, situación que debe comenzar desde los gobiernos locales[3].
En el año 2001 se crea la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres y en el 2006 la Ley General para la igualdad entre hombres y mujeres. Consideradas estas leyes como el marco jurídico para el reconocimiento, promoción y protección de los derechos sobre equidad de género en el ámbito federal.
El más reciente caso es la paridad de género alcanzada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la cual la colocó en el cuarto lugar mundial en porcentaje de participación de mujeres legisladoras, con 241 curules de un total de 500[4]. En cuanto a la actual legislatura de la Cámara de Senadores, las mujeres representan 50.8% del total de senadores (128). Por otro lado, dentro del Poder Judicial, de los once ministros que en 2018 conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nación, solamente el 18.18% son mujeres[5]. Respecto al Gabinete actual encontramos que, México es el primero en la historia en colocar la mitad de las secretarías en manos de mujeres, ya que, dentro de las 17 secretarías, ocho mujeres son protagonistas de estas[6].
Hoy en día, 46 años después del primer paso, las mujeres continúan luchando para que la paridad sea respetada en ámbitos políticos y electorales, y aunque la representación femenina esté casi al 50% en varios partidos, la igualdad va más allá de eso. Respecto al tema, la abogada integrante de la Barra de Abogados Norma Estela Pimentel comentó[7]:
“Cuando se habla de igualdad, lo primero que se visibilizó fue la participación política y se crearon estas figuras de la cuota de género, después evolucionó al concepto de paridad y es lo que hoy permitió candidaturas en equilibrio y que se alcanzó casi la paridad de participación. Eso no es igualdad. La igualdad, en realidad, tendría que ocurrir de manera natural.”
Respecto a este tema, se llevó a cabo un Ciclo de conferencias en conmemoración de los 67 años del voto de la mujer en México: Del derecho al voto al ejercicio del poder. Siendo esta una actividad coordinada por la Dra. Patricia Galeana, directora del Museo de la Mujer, y la Dra. Gloria Ramírez (FEMU-Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM). Conto con 5 sesiones: martes 6, 13 y 20, y jueves 8 y 15 de octubre, a las 18 horas. Este evento únicamente fue transmitido a través de su página de Facebook (@MuseodelaMujerMexico) [8].
[1] https://www.gob.mx/inafed/articulos/conmemoramos-que-hace-45-anos-se-establecio-la-igualdad-juridica-entre-hombres-y-mujeres-en-nuestra-constitucion
[2] http://mujeresmas.mx/2018/11/14/44-anos-de-igualdad-juridica-de-la-mujer/
[3] https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-44-anos-la-camara-de-diputados-aprobo-la-igualdad-juridica-de-la-mujer
[4] http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/cuadro_genero.php
[5] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=8&IDTema=8&pag=1
[6] https://politica.expansion.mx/presidencia/2018/07/09/lopez-obrador-perfila-un-gabinete-formado-por-50-mujeres
[7] https://www.poblanerias.com/2018/11/la-constitucion-tambien-debe-tener-lenguaje-incluyente-jurista/
[8] https://www.facebook.com/MuseodelaMujerMexico/