Día de los Derechos Humanos
Todas y cada una de las personas tienen derecho a
todos los derechos: civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales. No importa dónde vivan. No importa su raza,
etnia, religión, origen social, género, orientación sexual,
opinión política o de cualquier otra índole, discapacidad o
nivel de ingresos, ni cualquier otra condición.”

António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
2019

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ―en su resolución A/RES/423 (V)― designó al 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con la fecha en que la ese mismo organismo adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948 . [1]

La Declaración Universal de Derechos Humanos es el documento más traducido del mundo, está disponible en más de quinientos idiomas, y es uno de los textos más importantes dentro del ámbito de derechos humanos, pues en él se exponen los valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, o cualquier otra condición. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor .[2]

Las mujeres, además, jugaron un papel muy importante en el desarrollo de los principios de la Declaración, pues con su lucha sufragista y abolicionista sentaron sus bases. Sólo por dar un ejemplo, mencionaremos a Eleanor Roosevelt, quien fue Primera Dama de los Estados Unidos de América (EUA) entre 1933 y 1945, y delegada ante la Asamblea General de las ONU en 1946, por nombramiento del entonces presidente de su país, Harry S. Truman. Esta mujer, modelo de fortaleza y decisión, también fue la primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la organización internacional, y desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En la India tenemos otro gran ejemplo, Hansa Mehta: defensora de los derechos de la mujer, se le atribuye el mérito de cambiar la frase “Todos los hombres nacen libres e iguales” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”, en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Finalmente, mencionaremos sólo otra influyente figura femenina, pero hay muchas más: Minerva Bernardino. Diplomática y líder feminista de la República Dominicana, fue fundamental en las deliberaciones sobre la inclusión de la “igualdad de derechos de hombres y mujeres”, en el preámbulo de la Declaración Universal .[3]

Gracias a este documento y al compromiso de los Estados con sus principios, la dignidad de millones de personas ha sido respetada, y se han sentado las bases para lograr un mundo más justo y una vida más íntegra. Sin embargo, la victoria aún no es total. Por lo mismo, se han creado cuatro organismos internacionales a cuyo cargo está vigilar el cumplimiento de los derechos humanos, son : [4]

  1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
  3. Corte Penal Internacional
  4. Corte Europea de Derechos Humanos

En México, la protección y defensa de los derechos humanos fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esto facultó al Congreso de la Unión y a las legislaturas estatales para, en el ámbito de sus competencias, establecer instituciones para la atención de quejas y denuncias en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa violatorios de derechos humanos. Años más tarde, el 13 de septiembre de 1999, se reformó el artículo 102, apartado B constitucional, señalando a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como un organismo con autonomía de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objetivo principal es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos por el orden jurídico mexicano .[5]

Por otro lado, es importante recordar que el núcleo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los derechos humanos: según éste, sin dignidad humana es imposible lograr el impulso del desarrollo sostenible. Los derechos humanos están impulsados por el progreso de todos los ODS, y los ODS están impulsados por los avances en los derechos humanos . [6]