El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud nos exhorta a recordar a las víctimas en todo el mundo y a reflexionar sobre los avances realizados hacia la eliminación de todas las formas contemporáneas de esclavitud, como el trabajo forzoso, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y las formas serviles de matrimonio, el trabajo servil y la trata de personas
Ban Ki-moon
Ex Secretario General de Naciones Unidas
2016[1]
Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la resolución A/RES/317(IV) de 1949, fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena [2].
La esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder [3].
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó una investigación titulado “Estimación mundial sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias, 2012-2016”, en donde revela que 152 millones de niños, entre 5 y 17 años, se encuentran en situación de trabajo infantil, de los cuales, 73 millones realizan trabajos peligrosos [4].
El mayor número de niños entre 5 y 17 años víctimas del trabajo infantil se encuentra en África (72,1 millones), seguida por Asia y el Pacífico (62 millones), las Américas (10,7 millones), Europa y Asia Central (5,5 millones) y los Estados Árabes (1,2 millones) [5].
De igual forma la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Walk Free Foundation, en colaboración con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), elaboraron un informe llamado “Estimación mundial sobre la esclavitud moderna: Trabajo forzoso y matrimonio forzado”, y revela que 40,3 millones de personas fueron víctimas de esclavitud moderna en 2016. De ese total, 24,9 millones de personas estaban sometidas a trabajo forzoso y 15,4 millones de personas vivían en un matrimonio forzoso al cual no habían prestado su consentimiento.
Conforme a lo anterior, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular el objetivo 8, el cual promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, no podrán ser alcanzados a menos que se intensifiquen en forma drástica los esfuerzos para eliminar la esclavitud [6].
En específico con la meta 8.7 “…Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.” [7].
[1] https://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/2016/sgmessage.shtml
[2] http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-internacional-para-la-abol-3/
[3] https://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/
[4] https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf
[5] https://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/
[6] https://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/
[7] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/