Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO
2020
Cada 3 de mayo el mundo se reúne para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, mismo que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, siguiendo la recomendación de la 26ª reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1991[1]. Este Día Mundial tiene su origen en una conferencia de la UNESCO celebrada en Windhoek en 1991, misma que se centró en el papel de los medios de comunicación libres, independientes y pluralistas a la luz de las constantes presiones y la violencia que enfrentan los profesionales de los medios que trabajan en África. El evento concluyó el 3 de mayo con la adopción de la histórica Declaración de Windhoek para el Desarrollo de una Prensa Libre, Independiente y Pluralista.[2]
La conmemoración de este día sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los y las profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional .[3]
Es importante resaltar que, la libertad de prensa hoy en día sigue sin estar garantizada en muchas partes del mundo. El asesinato de periodistas es inadmisible, no solo porque viola los derechos humanos de los individuos, sino también porque es perjudicial para la buena gobernanza y la democracia, y principalmente para el flujo de información precisa y fiable. Adicionalmente, los avances en las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) brindan un mayor potencial a los medios de comunicación para llegar a más gente en más lugares y, en la práctica, proporcionan acceso a la información para los ciudadanos y les permiten expresar sus opiniones. Las TIC ofrecen la posibilidad de una distribución amplia y rápida de la información, y de que la transparencia y la buena gobernanza se conviertan en realidades prácticas .[4]
La libertad de expresión es un derecho fundamental, mismo que podemos encontrar dentro del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos :[5]
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
Teniendo en cuenta este derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesional .[6]
En México se cuenta con el Mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, instancia federal, adscrita a la Secretaría de Gobernación, misma que se creó con el objeto de implementar y operar las medidas de prevención, medidas de protección y medidas urgentes de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo .[7]
Por otro lado, debido a la emergencia sanitaria en la que nos encontramos actualmente provocado por el virus del COVID-19, un experto independiente en derechos humanos de la ONU informó que, desde el comienzo del brote de la enfermedad, ha recibido "testimonios alarmantes" de represalias contra las y los periodistas, bajo el pretexto de difundir desinformación. El experto consideró que, los medios de comunicación independientes han sido "una palanca esencial para la información pública", y que han descubierto historias de engaños gubernamentales, al tiempo que han ayudado a la gente de todo el mundo a comprender la naturaleza y el alcance de la pandemia. Por lo tanto, detener a periodista por hacer su trabajo va en dirección contraria a la obligación gubernamental de garantizar un entorno propicio para los medios de comunicación .[8]
De modo que, en este año 2021 encontramos como tema principal: "La información como un bien común", dicha temática hace énfasis en la importancia de valorar la información como un bien de todos y para explorar lo que se puede hacer en la producción, distribución y recepción de contenidos para fortalecer el periodismo y avanzar en la transparencia y el empoderamiento sin dejar a nadie atrás. El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021 pondrá énfasis en tres imperativos :[9]
- Medidas para garantizar la viabilidad económica de los medios de comunicación;
- Mecanismos para garantizar la transparencia de las empresas de Internet, y
- Mejora de las capacidades de alfabetización mediática e informacional que permitan a la gente reconocer y valorar, así como defender y exigir, al periodismo como parte fundamental de la información como un bien común.
Aunado a esto, también podemos resaltar que, se llevara a cabo la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021 misma que será organizada por la UNESCO y el Gobierno de Namibia, y tendrá lugar del 29 de abril al 3 de mayo en Windhoek. El evento será una combinación de participaciones tanto virtuales como presenciales. Habrá foros regionales, eventos paralelos, conferencias magistrales, muestras artísticas, proyecciones de películas .[10]
[1] https://es.unesco.org/commemorations/worldpressfreedomday
[2] https://en.unesco.org/news/30th-anniversary-windhoek-declaration
[3] https://es.unesco.org/commemorations/worldpressfreedomday
[4] https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day
[5] https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
[6] https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day
[7] https://www.gob.mx/segob/documentos/conoce-mas-sobre-el-mecanismo-de-proteccion-de-personas-defensoras-de-derechos-humanos-y-periodistas
[8] https://news.un.org/es/story/2020/05/1473772
[9] https://es.unesco.org/commemorations/worldpressfreedomday
[10] https://es.unesco.org/commemorations/worldpressfreedomday