derechos inalienables. Sin embargo, muchos
estadounidenses no gozan de esos derechos.
Creemos que todos los hombres tienen derecho a
disfrutar las bendiciones de la libertad. No obstante,
millones de personas están privadas de esas
bendiciones, no por sus propias faltas sino por el
color de su piel.
Lyndon B. Johnson
Ex Presidente de los Estados Unidos de América
1964
El 2 de julio de 1964, en Washington, EUA, el presidente Lyndon B. Johnson promulgó la Ley de Derechos Civiles, para la cual había logrado finalmente la aprobación del Congreso .[1]En el mismo acto Johnson dirigió un llamado al pueblo estadounidense para que se uniera a ese esfuerzo destinado a “dar justicia y esperanza a todos nuestros ciudadanos” .[2]
La promulgación de la Ley fue significativa al autorizar la integración racial, prohibir la segregación de los negros en las escuelas, espacios públicos y empleo y crear una Comisión de Igualdad de Oportunidades en el trabajo para raza y género
La acción se daba después de varios hechos de suma importancia: siglos de abusos contra los derechos humanos de los afroamericanos, cuya marca fueron esclavitud[3] , represión y tortura ―en 1619 llegaron los primeros esclavos negros a las, entonces, trece colonias británicas en el norte de América [4] ―; la marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, el 28 de agosto de 1963, con la participación de entre doscientas y trescientas mil personas, para, precisamente, presionar a los congresistas a aprobar la ley pro derechos civiles[5] ―escenario del histórico discurso “Tengo un sueño” (I Have a Dream) de Marthin Luther King, Jr.―; y el asesinato del presidente John F. Kennedy, en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963[6] , y tras la aplastante victoria del candidato demócrata en las elecciones de 1964, Lyndon B. Johnson, ante el republicano Barry Goldwater. Conforme a las leyes estadounidenses, Johnson, vicepresidente durante el gobierno de Kennedy, ya ocupaba la presidencia desde el asesinato de éste, pero su campaña electiva lo colocó de nuevo a la cabeza de ese país . [7]
Johnson había estado cabildeando a favor de la Lay de Derechos Civiles desde 1957, y a la muerte de Kennedy se reunió con varios líderes afroamericanos para asentar las bases finales de este documento ,[8]y con legisladores y dirigentes laborales. Por ello, todos estuvieron presentes en la Casa Blanca cuando fue promulgada: Martin Luther King, Jr., Roy Wilkins, Clarence Mitchell, de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color[9] (NAACP, por sus siglas en inglés), entre otros.
El 8 de enero de 1964, en su discurso ante el Congreso, Lyndon B. Johnson había instado a reconocer la sesión como ejemplar, pues en ella se había logrado “más a favor de los derechos civiles que en las cien sesiones anteriores juntas”. La aceptación de la ley llevó a los congresistas a investigar y debatir por meses, la Cámara de Representantes le dedicó más de 70 días de audiencias públicas, en las cuales cerca de 275 testigos ofrecieron casi 6.000 páginas de testimonios. Al final de ese proceso, se aprobó el proyecto de ley por 290 votos contra 130 .[10]
La Ley de Derechos Civiles fue una pieza revolucionaria en la legislación en los Estados Unidos, donde se declararon ilegales las formas de discriminación contra los afroamericanos y las mujeres, en todas las formas de segregación .[11] Al inicio, su aplicación fue débil, así como las herramientas legales para hacerla valer, pero con el tiempo se complementaron estos recursos ,[12]comenzando una larga batalla contra la injusticia y a favor de la igualdad. En 1965, la Ley de Derecho del Voto[13] apuntaló esta lucha por la vía democrática.
Las características principales de la Ley de Derechos Civiles son las siguientes :[14]
- Prohibió la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes, pero al no eliminar las pruebas de alfabetización dejó un método para excluir a los votantes afroamericanos.
- Vedó la discriminación en lugares públicos, el separatismo en esos espacios: moteles, hoteles, teatros, restaurantes y cualquier local de comercio interestatal.
- Restringió la autoridad regional y local para evitar el acceso a los servicios públicos a cualquier persona por criterios de religión, género, raza u origen étnico.
- Desalentó la segregación en las escuelas públicas y permitió a las víctimas de esta actitud demandar, a través de la Fiscalía General de los Estados Unidos.
- Prohibió la discriminación laboral: a nadie se le podría negar un trabajo con base en su color, raza, sexo, origen nacional o religión.
En la actualidad, en los Estados Unidos hay una Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, a cuyo cargo está investigar las denuncias de discriminación y violaciones de los derechos de los trabajadores, ampliando su labor con la defensa de los derechos de los inmigrantes y trabajadores extranjeros, que enfrenten la nueva ola de discriminación laboral. Entre las formas posibles de discriminación, el Gobierno de ese país reconoce a la intimidación, las amenazas de comportamiento, la retención de salarios, los sueldos injustos, el no otorgar licencia por embarazo, el excluir por tener capacidades diferentes y cualquier violación civil posterior a la ley de 1964 .[15]
[1] https://www.archives.gov/espanol/lbj-civil-rights-act
[2] https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/03/free-at-last_sp.pdf
[3] https://archivoshistoria.com/el-sistema-esclavista-en-los-estados-unidos/
[4] https://www.elespanol.com/cultura/historia/20190821/llegada-primeros-esclavos-eeuu-accidente-felipe-iii/422958515_0.html
[5] https://www.wdl.org.es/item/2738/
[6] https://www.archives.gov/espanol/prologue/jfk-records
[7] https://www.ecured.cu/Lyndon_B_Johnson
[8] https://www.archives.gov/espanol/lbj-civil-rights-act
[9] https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/03/free-at-last_sp.pdf
[10] https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/03/free-at-last_sp.pdf
[11] https://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/johnson-promulgo-la-ley-sobre-derechos-civiles/15367
[12] https://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/johnson-promulgo-la-ley-sobre-derechos-civiles/15367
[13] https://www.infobae.com/america/opinion/2019/07/01/civil-rights-act-la-ley-que-cambio-la-historia-politica-de-los-estados-unidos/
[14] https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/03/free-at-last_sp.pdf
[15] http://perseo.sabuco.com/historia/Cambios%20legislativos.pdf