“Abrazar los dolores del sur y visibilizarlos, abrazar a los hermanos centroamericanos y
pedirles el perdón que les debe este Estado por el maltrato que siempre, por desgracia, les
hemos dado, por tratarlos como cosas, peor que animales”

Javier Sicilia
Activista, poeta

 

El 9 de septiembre de 2011 el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad dio inició a la Caravana por la Paz, partiendo este día, desde la Ciudad de México a Cuernavaca y el estado de Guerrero. Visitando localidades de Oaxaca, Chiapas -en la frontera con Guatemala-, la ceremonia de aniversario por la Independencia se celebró en Acteal, Chiapas donde en 1997 fueron asesinados 45 indígenas, en su mayoría mujeres y niños, que rezaban por la paz. Recorrió también Tabasco, Veracruz y Puebla. y concluyo en el Zócalo de Cd. de México.

La llamada “Caravana de la Paz” se plantea como un espacio colectivo, abierto, plural y diverso donde se concentran diferentes puntos de vista que coinciden tanto en la urgencia por detener una guerra que sólo genera víctimas y niega la posibilidad de vivir en Paz, tanto como en la urgente necesidad de propiciar nuevos enfoques que nos permitan una aproximación a sustancias que llamamos drogas desde una perspectiva de derechos humanos. Es por esta razón que la caravana dio inicio en el Zócalo de la Ciudad de México y con un total de once días, la cual transitará por siete estados hasta la frontera con Guatemala, concluyendo el día 19 de septiembre de 2011[1]

El marco en el que surge este movimiento social responde a la brutal violencia en la que se vio envuelto el país por la iniciativa del entonces jefe del ejecutivo Felipe Calderón quien llevo a cabo durante su sexenio 2006-2012 lo que se conoció como la “Guerra contra el narcotráfico” que dejo al país 121 mil 35 muertes violentas, [2]miles de desaparecidos, desplazamientos forzados, entre otras funestas y graves consecuencias para la sociedad civil. La iniciativa de la Caravana de la Paz conformada por familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos, colectivos de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de México y diversos países se unieron en el reclamo de un alto a la guerra contra las drogas, en la búsqueda y denuncia de las víctimas y por la pacificación del país.

Javier Sicilia, poeta y activista quien se convirtió en uno de los más destacados líderes del movimiento por la paz, se unió a esta lucha después de que el 28 de marzo del 2011, el cuerpo de su hijo Juan Francisco, de 24 años fue localizado en un vehículo junto a otras seis víctimas en Temixco, Morelos, fue entonces cuando decidió alzarse contra la barbarie.[3] Ya unos años antes había participado junto a un grupo de periodistas, que documentaba la barbarie de la llamada guerra del narco, en la elaboración un libro para visibilizar y contar las historias de las víctimas de la violencia en México, con el tiempo también Sicilia se convirtió en víctima de esa guerra.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un informe en la audiencia "Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en México", realizada en Washington el 27 de octubre de 2011, reportando que en cada Caravana se documentaron violaciones a los derechos humanos. El 67% de los casos las víctimas no identifican al responsable de la violación. Sin embargo, en 13% de los casos las víctimas creen que el responsable fue el Ejército y 8% señala como responsable a la policía. Las víctimas atribuyen al crimen organizado 4% de estas violaciones. En la Caravana del Sur se recibieron 221 testimonios, 52% fueron por desaparición forzada y 13.6% por homicidio[4]

Así entonces es importante recordar cual es el marco normativo en el tema. Como principal punto nos referimos a la Ley General de Víctimas ya que dentro de ella nos brinda el concepto de víctima directa e indirecta dentro de su articulo 4º que a la letra nos dice.[5]

  • Se denominarán víctimas directas.- aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos; y
  • Son víctimas indirectas.- los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ella.

Aunado a ello, dentro de esta misma ley encontramos los derechos de las víctimas que son de carácter enunciativo y deberán ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, los tratados y las leyes aplicables en materia de atención a víctimas, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de sus derechos.[6]

De igual forma es importante mencionar que dentro del Articulo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra estipulado los derechos de la víctima o del ofendido.[7]

Como último antecedente de la llamada Caravana por la Paz encontramos que resurgió el 23 de enero de 2020, a nueve años de que el poeta y activista Javier Sicilia convocara por primera vez a la sociedad mexicana a manifestarse contra la violencia producida por la guerra contra el crimen organizado. De nueva cuenta la caravana tuvopor objetivo el recordarle al nuevo gobierno que “desde hace años padecemos el horror de la violencia”, y que como prioridad en esta administración es la de la verdad, la justicia y la paz.[8]


[1] https://kaosenlared.net/m-xico-el-movimiento-por-la-paz-con-justicia-y-dignidad-anuncia-ruta-de-la-caravana-del-sur/
[2] https://www.proceso.com.mx/562597/hubo-mas-ejecuciones-con-enrique-pena-nieto-que-con-felipe-calderon
[3] https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/01/27/lo-que-amlo-deberia-entender-de-sicilia-y-las-victimas-de-la-violencia-en-mxico/
[4] desacatos.ciesas.edu.mx › Desacatos › article ›
[5] http://pjdgo.gob.mx/contenido/varios/Igualdad-Género/LEGISLACIÓN%20FEDERAL/Ley%20General%20de%20V%C3%ADctimas.pdf
[6] http://pjdgo.gob.mx/contenido/varios/Igualdad-Género/LEGISLACIÓN%20FEDERAL/Ley%20General%20de%20V%C3%ADctimas.pdf
[7] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
[8] https://politica.expansion.mx/mexico/2020/01/23/sicilia-lebaron-athie-nuevo-movimiento-por-la-paz