“Una de las más grandes satisfacciones que he tenido
hasta hoy, desde que comenzó la lucha que, en mi calidad
de gobernador constitucional del estado de Coahuila, inicié
contra la usurpación del gobierno de la república”

Venustiano Carranza
1916

El Plan de Guadalupe se redactó y firmó el 26 de marzo de 1913 en la Hacienda de Guadalupe y se promulgó en Eagle Pass, E.U. el 31 de marzo de 1913. Los jefes y oficiales que participaron en su elaboración discutieron y aprobaron un plan legalista, que sólo buscaba restablecer el orden constitucional, fue un documento austero y un llamado patriótico a todas las clases sociales[1].

Se reunieron 70 jefes y oficiales constitucionalistas representantes de todo el país, deseosos de continuar la Revolución y lograr cambios en lo político, económico y social entre ellos estaban: los Tenientes Coroneles Cesáreo Castro, Juan B. Treviño y Lucio blanco, los Tenientes Lucio Dávila, Juan Dávila, Andrés Saucedo, los Mayores Luís Gutiérrez, Daniel Ríos Zertuche y Juan Castro[2].

El objetivo del plan era principalmente político, enfocándose en restablecer el orden constitucional[3].

Lo anterior debido a que Victoriano Huerta durante la llamada Decena Trágica, en febrero de 1913, trajo como consecuencia que fueran depuestos y asesinados el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Posteriormente el 20 de febrero de 1913, el General Victoriano Huerta envió un telegrama a cada gobernador del país para notificar que el Senado de la República le autorizó asumir el Poder Ejecutivo, y que tanto el Presidente Francisco I. Madero, como el Vicepresidente Pino Suárez se encontraban presos. Finalmente, el día 22 del mismo mes llegó la noticia de que ambos habían muerto. Con esto preliminar los hechos favorecieron a Victoriano Huerta, para asumir la presidencia plagada de irregularidades, misma que fue aceptada por el gobierno legislativo, judicial, y por algunos Gobiernos Estatales[4].

El Plan de Guadalupe consta de siete breves artículos, y que dentro de su artículo primero podemos encontrar que desconocía a Victoriano Huerta como Presidente de la República, de igual forma dentro de su artículo segundo se desconocía a los poderes Legislativo y Judicial y a los gobiernos estatales que reconocieran a Huerta. Nombraba a Venustiano Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y señalaba que, al ocupar la Ciudad de México, Carranza se encargaría interinamente del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones[5].

Venustiano Carranza fue la única autoridad electa que representó la continuidad del orden constitucional roto por el golpe militar de Victoriano Huerta. Posteriormente el general Venustiano Carranza como Primer Jefe de la Revolución dirigió al Ejército Constitucionalista y alcanzó su objetivo, en julio de 1914, ya que después de varios meses de arduas campañas, el General Victoriano Huerta renunció al poder ejecutivo y salió del país[6].

 

[1] https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe.php
[2] https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe.php
[3] https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/10_julio_CH
[4] https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe.php
[5] https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=298
[6] https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe.php