En los últimos días ha trascendido en diversos medios de información el presunto espionaje en contra del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación y otros colaboradores suyos, a través del sistema Pegasus.
Con relación al comunicado 164/2023 emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 10 de mayo del presente año, denominado “La facultad del INAI para calificar de manera preliminar y únicamente con fines de acceso a la información la existencia de violaciones graves a derechos humanos no invade las atribuciones de la CNDH: primera sala”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cree que es necesario precisar que, muy por el contrario de lo que se ha pretendido reflejar, dicha determinación acota las facultades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para determinar que sea, a través de su órgano colegiado (Pleno), y solo ante la interposición de un recurso de revisión se puede determinar de manera preliminar y únicamente para efectos de acceso a la información, si determinados hechos constituyen violaciones graves a derechos humanos.
Durante un encuentro, efectuado la tarde de este 4 de mayo en las instalaciones del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) “Rosario Ibarra de Piedra”, entre la Dra. Consuelo Morales Treviño, secretaria técnica de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), y la mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), le fue entregada a esta Comisión Nacional la acreditación de estatus “A” como Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH), otorgada por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), con lo que se reconoce el compromiso de esta Comisión Nacional con el pleno cumplimento de los Principios de París.
Comprometida con el ejercicio del derecho humano a la democracia, y consciente de la importancia que reviste la legitimidad y credibilidad del Comité Técnico de Evaluación, que tendrá a su cargo la calificación de la idoneidad de los cuatro nuevos consejeros con los que se renovará el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en ejercicio de sus facultades, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) revisa el perfil de su propuesta femenina.
Al comparecer ante el Pleno de la Cámara de Senadores, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, subrayó que actualmente este organismo no acuerda ni negocia las Recomendaciones que emite, además de que no existe un solo hecho violatorio de derechos humanos comprobado -de cualquier autoridad - que haya dejado de atender.
Galería fotográfica



Con el propósito de promover el respeto a los derechos humanos, así como fortalecer los lazos de trabajo y el intercambio de experiencias, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, participó en la XXVII Asamblea General y el XXVI Congreso de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson (FIO), celebrados en la Ciudad de México, y también se reunió, por separado, con representantes de diversos países, con quienes firmó acuerdos de colaboración y entendimiento.
El pasado 30 de noviembre, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, hospedó en las instalaciones de esta Comisión Nacional una ceremonia protocolaria para llevar a cabo la firma de instrumentos de cooperación internacional, en la que se firmó una Carta de Entendimiento con la Defensoría del Pueblo de Colombia y con el procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, además de un memorando de entendimiento con la Defensoría de los habitantes de la República de Costa Rica.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, participó, de manera virtual, en la VI Conferencia Internacional “Protección de los derechos humanos en Eurasia: intercambio de mejores prácticas de los Defensores del Pueblo”, convocada por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Federación Rusa, Tatyana Moskalkova, institución que cuenta con acreditación “A” ante el Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI).
Por unanimidad de los países que conforman la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue electa como Suplente en el Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI, por sus siglas en inglés).
El día de ayer mediante una publicación en Twitter y en una entrevista en un medio electrónico, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Kenia López Rabadán, hizo públicos pronunciamientos tendenciosos que, por una vez más, evidencian la obsesiva campaña mediática que ciertos sectores partidistas han emprendido contra esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (CNDH) desde el inicio de la actual gestión.