A partir del recurso de impugnación promovido por una persona recurrente, en contra del acuerdo de no admisión de queja emitido por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), el cual tuvo como origen, a su vez, la demanda de dicha persona en contra de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que la petición era procedente y que personas servidoras públicas de ambas instituciones violentaron los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica de la persona promotora del recurso de impugnación, por lo cual dirigió la Recomendación 189/2023 a las autoridades mencionadas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a través de su Sistema Nacional de Alerta (SNA), hace un análisis mensual de las cinco autoridades federales que acumularon la mayor cantidad de expedientes de quejas, los derechos violados a los que aluden las quejas y la localidad donde sucedieron los hechos referidos, con el objeto de coadyuvar con las personas quejosas y potenciales víctimas, y con la autoridad, desde luego, en la construcción de acciones preventivas que eviten la consumación de violaciones y que se dispare el crecimiento de las quejas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamenta los fallecimientos no esclarecidos de le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo y de Dorian Daniel Nieves Herrera dados a conocer el día de ayer por autoridades de la Fiscalía de Justicia del Estado de Aguascalientes, a quienes hace un respetuoso llamado para realizar una investigación pronta y exhaustiva, pero además diferenciada, que no ignore la condición de género y las amenazas previas recibidas por una de las víctimas, a que obliga el estándar de debida diligencia, aplicable cuando pudieran existir dudas acerca de que se trata de delitos que se cometen en razón de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género -real o percibida- y/o respecto a las características sexuales de las personas, toda vez que pueden constituir una expresión de odio.
Con el fin de fortalecer los trabajos en torno a la queja presentada por los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el día de hoy, mediante acuerdo de la presidenta de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, fue reasignado a la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el Pasado Reciente, el expediente de queja CNDH/2/2022/505/VG iniciado en el mes de octubre de 2021, a partir de las líneas que no fueron consideradas ni valoradas en la Recomendación 15VG/2018, emitida por esta Comisión Nacional.
Tras investigar y corroborar violaciones al derecho humano a la seguridad jurídica, a la legalidad, a la participación social y ciudadana, con motivo de la no aceptación de una recomendación emitida en 2022 por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) del estado de Chihuahua, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 114/2023 al Ayuntamiento de Ojinaga, Chihuahua.
Tras quedar demostrado el agravio a los derechos humanos de tres personas en 2015 por autoridades municipales y estatales de Tabasco, y en que hubo una inadecuada resolución de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de la entidad, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 106/2023 a la CEDH Tabasco, a la Fiscalía General del Estado, y a la presidencia municipal de Macuspana.
Luego de comprobar violaciones a los derechos humanos a la igualdad, a la no discriminación, y de acceso una vida libre de violencia en su modalidad de acoso sexual y acoso laboral, cometidos por una persona servidora pública perteneciente a la Secretaría de Bienestar (SEBI), y por la violación a los derechos a la legalidad, a la seguridad jurídica y al acceso a la justicia en sede administrativa, atribuidos a por lo menos dos personas servidoras públicas de la Dirección Regional Azcapotzalco, en la Coordinación de Programas para el Desarrollo en la Ciudad de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 97/2023 a la SEBI.
Luego de acreditar violaciones graves a los derechos humanos a la integridad personal, a la seguridad personal y a la vida, cometidos por un elemento operativo de la Secretaría de Marina (SEMAR), quien detonó su arma de cargo en contra de una persona que lamentablemente perdió la vida el pasado 8 de marzo, en la colonia los Silos en Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 112VG/2023 a la SEMAR.
Como parte de los informes periódicos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realiza en torno a los datos acumulados en el Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos (SNA), se informa que, durante el mes de marzo pasado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto Nacional de Migración (INM); el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se constituyeron como las cinco autoridades con mayor número de expedientes de presunta violación a los derechos fundamentales registrados en dicho periodo.
Por el uso excesivo de la fuerza por policías municipales durante la persecución de un vehículo en el que viajaban tres personas, una de las cuales perdió la vida y dos más resultaron lesionadas, en hechos ocurridos el 29 de octubre de 2021; así como por omisiones en la preservación del lugar de los hechos y afectaciones al derecho a la intimidad e imagen pública de la víctima fallecida, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 71/2023 a la Presidencia Municipal de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.