aprender lenguas ayuda a fortalecer el cerebro. Además,
saber utilizar otras lenguas nos permite comunicarnos con
un mayor número de
persona y en un mayor número de países, lo que nos enriquece humanamente.”
Fernando López Murcia
Coordinador del programa de español de la Organización de las Naciones Unidas
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de abril como el Día del Idioma Español, para concienciar al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español, también es motivo de conmemoración en las Naciones Unidas, donde es uno de sus idiomas oficiales desde su fundación, cuando estaba formada tan solo por 50 Estados. Ahora, tiene 193[1]. La necesidad de establecer idiomas oficiales dentro de la Asamblea, se dio por la confluencia de representantes de todo el mundo que hablaban diversos idiomas, por lo cual se establecieron lenguas oficiales para facilitar la comunicación, realizar traducciones, documentos, entre otras actividades.
Cuando se firma la Carta de San Francisco de los cincuenta paises firmantes, 18 eran de habla hispana, todos los paises de América Latina estaban ahí representados, y ejercieron una gran actividad y participación directa en la creación de los documentos de la Carta, así como en opiniones y debates que contribuyeron de manera importante para la organización inicial de la Asamblea, este grupo representaba un tercio de la membresía de las Naciones Unidas que hablaba español, era su idioma común y su lengua materna, lo que destacaba su relevancia, tanto en votación, como en población de los miembros fundadores de las Naciones Unidas, por lo que el español debía quedar como una de las cinco lenguas originales: chino, español, francés, inglés y ruso después, en los años 70 se sumó el árabe. [2]
La importancia y el establecimiento de la fecha para la conmemoración de la lengua española se basó en el día en que muere el gran escritor y genio de la palabra escrita, Miguel de Cervantes y Saavedra. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas tanto la española como la inglesa compartan el día .[3]
Es importante destacar que, el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso son los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, que representan el multilingüismo que es una forma de reconocer la rica diversidad cultural de nuestras sociedades. Ademas de ser un factor esencial de la comunicación armoniosa entre los pueblos, que favorece la tolerancia, asegura una participación más amplia y efectiva de todos en el trabajo de la Organización, mayor eficacia, mejores resultados y una implicación mayor. Debido a ello en 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los "Días de las Lenguas" para sus seis idiomas oficiales. .[4]
El idioma español es la segunda lengua más hablada en todo el mundo y el segundo idioma de comunicación internacional. De acuerdo a datos arrojados por el Instituto Cervantes, dentro de su estudio “El español: una lengua viva. Informe 2019”, indica que, en 2019, casi 483 millones de personas tienen el español como lengua materna, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, cerca de 22 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México: casi uno de cada tres estadounidenses será hispano[5], de acuerdo a estimaciones realizadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se calcula que habrá un total de 119 millones de hispanos para ese año, eso sería el 28,6 % de la población estadounidense.[6]
Con motivo de la celebración del idioma español, el embajador de la Misión de Chile ante las Naciones Unidas, Milenko Skoknic Tapia, quien es también el presidente en turno del Grupo de Amigos del Español, (grupo basado en la importancia del multilingüismo como medio de conexión, cultural, de formación que acerca y unifica), destacó la importancia del multilingüismo en los tiempos de la pandemia del coronavirus COVID-19, así como de la relevancia del español en el contexto de la diplomacia internacional. Ante los carteles en español que la ciudad de Nueva York había desplegado para informar a su población hispana sobre cómo protegerse contra la COVID-19 señalo esto, como un claro ejemplo de la importancia del multilingüismo, y ratifico que la importancia actual del idioma está basada en la cantidad de población que lo habla en todo el mundo, el cual ha venido mostrando un crecimiento exponencial, no solo en los Estados Unidos, sino también lo ven para Canadá, Europa y Australia. Del mismo modo, dentro del Sistema de las Naciones Unidas, la relevancia del español, destaca por la gran actividad que los paises de habla hispana realizan en las diferentes organizaciones y agencias del sistema, así como en su área jurídica; por lo que la importancia del español, ya no solo se mide como en sus inicios, en función del porcentaje de representación en número de miembros; ahora la constante actividad en que participan los hispano hablantes llevan a que los documentos generados en inglés o francés tengan también que ser traducidos al español. Además del interés de informar y transmitir noticias sobre los trabajos del sistema de las naciones unidas a millones de personas que conforman el mundo de hispanohablantes, es mejor hacerlo en su propio idioma . [7]
Por otro lado, es interesante destacar que, debido a que Francia, Italia, Reino Unido y Alemania son los que cuentan con un mayor número de estudiantes de español, el Reino Unido percibe este idioma como la lengua más importante para el futuro, esto se desprende del informe publicado en 2017 por el British Council, en el que se tomaron en consideración los siguientes indicadores: exportaciones, necesidades lingüísticas de las empresas, prioridades comerciales del Gobierno del Reino Unido, mercados emergentes con alto crecimiento, prioridades diplomáticas y de seguridad, intereses lingüísticos del público, principales destinos turísticos de los británicos, estrategia en educación internacional del Reino Unido, dominio del inglés en otros países y peso de las distintas lenguas en Internet .[8]
[1] https://www.un.org/es/observances/spanish-language-day
[2] https://news.un.org/es/story/2020/04/1473212
[3] https://www.un.org/es/observances/spanish-language-day
[4] https://www.un.org/sg/es/multilingualism/index.shtml
[5] https://www.cervantes.es/imagenes/File/espanol_lengua_viva_2019.pdf
[6] https://www.census.gov/newsroom/releases/archives/population/cb12-243sp.html
[7] https://news.un.org/es/story/2020/04/1473212
[8] https://www.cervantes.es/imagenes/File/espanol_lengua_viva_2019.pdf