aliviar el sufrimiento y reducir las devastadoras
consecuencias económicas y sociales. El
impacto del coronavirus es inmediato y terrible.
Pero hay otra profunda emergencia: la crisis
ambiental que se está produciendo en el planeta.
La biodiversidad está en pronunciado declive.
Las perturbaciones del clima se están acercando
a un punto de no retorno. Debemos actuar con
decisión para proteger nuestro planeta tanto del
coronavirus como de la amenaza existencial de
las perturbaciones climáticas.”
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
2020
La Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de abril del 2009 mediante su resolución A/RES/63/278, decide designar el 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra, también invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas a observar el Día Internacional de la Madre Tierra y crear conciencia al respecto, según proceda .[1]
El objetivo de este día consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo, movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable como sostenible, hacer frente al cambio climático, protegiendo a la Tierra para las generaciones futuras. Este día brinda la oportunidad de concienciar a todas y todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan .[2]
El término “Madre Tierra” es una expresión para referirse al planeta Tierra y es utilizada en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Los conceptos respecto a la Madre Tierra son coincidentes en esencia entre las etnias del mundo .[3]
En 1992, más de 178 países firmaron el Programa 21, es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente[4]. Teniendo el objetivo de facilitar a la humanidad los instrumentos necesarios para el uso sostenible de los recursos naturales y para construir la infraestructura científica esencial para el desarrollo sostenible.
El Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fomentan la cooperación internacional entre las partes sobre educación, formación, concienciación pública, participación pública y acceso público a la información sobre el cambio climático .[5]
Aunado a ello, podemos destacar que el 1 de agosto, los pueblos indígenas de América Latina celebran esta costumbre ancestral de gratitud a la tierra a la que denominaron el día de Pachamama, (“Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre) siendo esta una fecha para celebrar y agradecer por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades .[6]
México cuenta con centros oficiales para atender a las causas del cambio climático, en este logramos encontrar el Sistema de Información sobre el Cambio Climático, el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático en México, el Inventario Nacional de emisiones de gases y compuestos de Efecto Invernadero y el Mapa de vulnerabilidad a inundaciones, entre otros[7]. Asimismo, y gracias a la labor voluntaria de los activistas por la paz en México, 58 alcaldes se pronunciaron a favor de la Madre Tierra y todos los seres vivos, por medio de decretos y proclamas suscritas por los ediles. Con esta cifra el país alcanza un total de 115 documentos que verifican el compromiso de los gobernantes mexicanos.[8]
Por otro lado, hoy en día en el mundo entero nos enfrentamos al COVID-19, una pandemia sanitaria, siendo el mayor desafío al que se enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. El impacto del virus es inmediato y terrible, pero no debemos olvidar la crisis ambiental que se está produciendo en el planeta, la biodiversidad está en declive, la perturbación del clima se está acercando a un punto de no retorno. Igualmente, cada vez es más evidente su impacto en la salud humana. Los cambios en la biodiversidad afectan al funcionamiento de los ecosistemas y pueden ocasionar alteraciones importantes de los bienes y servicios que estos proporcionan. Los vínculos específicos entre la salud y la biodiversidad incluyen posibles impactos en la nutrición, la investigación sanitaria y la medicina tradicional, la generación de nuevas enfermedades infecciosas y cambios significativos en la distribución de plantas, patógenos, animales e incluso asentamientos humanos, algo que puede ser alentado debido al cambio climático. Es por ello que este Día de la Madre Tierra, coincidiendo con el Súper Año de la Biodiversidad, se centra en el papel de la diversidad biológica como indicador de la salud de la Tierra. Lo anterior debido a que con este panorama general y el escenario del coronavirus, nuestra prioridad inmediata es evitar la propagación de COVID-19, pero a largo plazo, es importante abordar la pérdida de hábitat y biodiversidad .[9]
[1] https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/487/50/pdf/N0848750.pdf?OpenElement
[2] https://www.gob.mx/impi/articulos/dia-internacional-de-la-madre-tierra-29399
[3] https://www.uv.es/uvweb/unidad-cultura-cientifica-innovacion-catedra-divulgacion-ciencia/es/noticias/dia-internacional-madre-tierra-1285899375231/Novetat.html?id=1286038149062
[4] https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/
[5] https://www.un.org/es/observances/earth-day
[6] https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-de-la-pachamama-o-dia-de-la-madre-tierra
[7] https://cambioclimatico.gob.mx/info/
[8] http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/notas/mexico-suma-58-proclamas-por-los-derechos-de-la-madre-tierra
[9] https://www.un.org/es/observances/earth-day