“El jazz se escucha en los hogares de todo el mundo
durante el confinamiento. Se adaptan los clásicos del
jazz, se organizan jam sessions por medio de Internet
y los grandes nombres del jazz ofrecen sus arreglos e
improvisaciones en línea. Si el jazz se convierte así
en un compañero de fatigas para muchos, es
probablemente porque sabe cómo aprovechar al
máximo el momento presente.”

Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO
2020

 

En noviembre de 2011 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante la Conferencia General y mediante su resolución 36 C/39 proclama el 30 de abril de cada año como el Día Internacional del Jazz, de igual forma pide a los Estados Miembros de la UNESCO que participen activamente en la celebración del Día, en los planos local, nacional y regional, con la colaboración activa de las organizaciones no gubernamentales y las instituciones públicas y privadas interesadas .[1]

El objetivo de este día internacional es, fomentar y ensalzar el diálogo y el entendimiento entre las culturas a través de esta música, uniendo a personas y pueblos de todos los rincones del planeta. Del mismo modo esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos .[2]

La Ex Directora General de la UNESCO Irina Bokova, indicó que el jazz es respetar los derechos humanos y la dignidad de cada hombre y cada mujer, sin importar su origen, es comprender a los demás, darles la palabra, escucharlos con respeto. En esencia, el jazz es una música de la paz y esto nunca ha sido tan importante para luchar contra las nuevas formas de odio, racismo y discriminación, y para fortalecer a la humanidad como una única comunidad, que comparte un pasado y un destino, por esta razón es indispensable que mujeres y hombres en todo el mundo se unan para celebrar este día .[3]

Sin embargo debido a la pandemia, la celebración de este día tuvo que tener un cambio radical el ultimo año 2020. Debido a la crisis actual que ha afectado especialmente al sector de la cultura mundial y ha perturbado el trabajo y la vida normal de los artistas, músicos, profesionales creativos y del turismo en muchos países. La UNESCO junto al Instituto Herbie Hancock de Jazz, celebró a través de una serie de conciertos en línea y clases magistrales educativas gratuitas y debates en los que participaron algunos de los músicos de jazz más renombrados del mundo, esto con el objetivo de dar un mensaje de esperanza en estos tiempos tan difíciles .[4]

Aunado a ello y entendiendo la importancia del jazz, la UNESCO presentó la siguiente lista de las razones por las que se considera necesario tener un día dedicado al Jazz:

  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia;
  • El jazz es una forma de libertad de expresión;
  • El jazz simboliza la unidad y la paz;
  • El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades;
  • El jazz fomenta la igualdad de género;
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social;
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas;
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.

Así entonces, entendemos que esta importante forma de arte internacional es un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana .[5]

Área Responsable