“Cuando va a legislar en la Cámara, lo hace en cumplimiento de su
divino deber de madre... trabaja por el bien de todos los niños de la
sociedad, cuyas madres les dieron su voto y la eligieron como su
representante en esta gran asamblea del gobierno de nuestro pueblo.”

Ana Roqué de Duprey
Roqué explicó su visión del rol maternal de la mujer en la actividad política

 

Ana Roqué de Duprey nació en Aguadilla, Puerto Rico el 18 de abril de 1853. Fue una prolífica educadora, escritora, líder sufragista y científica. Fundadora de la primera organización de sufragio femenino la “Liga Feminista Puertorriqueña” de Puerto Rico en 1917. Conocida como “Flor del Valle” por su trabajo en botánica, se esforzó por promover las oportunidades educativas y derechos políticos para las mujeres de Puerto Rico .[1]

Su madre, una maestra, le enseñó a escribir a los tres años. Tiempo después su madre falleció, pero su padre siguió fomentándole ese amor por el aprendizaje y la inscribió en una escuela privada a los siete años, donde Ana Roqué estudió a un ritmo dos veces superior al de sus compañeros y se graduó a los nueve años. Es por ello que, con tan solo 11 años, se convirtió en asistente de maestra y a los 13 abrió su propia escuela desde casa. Ella escribió el libro de texto de geografía que utilizaba para enseñar y que se convirtió en un texto de referencia para las escuelas locales. Años más tarde, en 1872 contrajo matrimonio con Luis Duprey, un terrateniente y esclavista. Como condición para su matrimonio, Roqué exigió que se le permitiera educar a las personas esclavizadas y que éstas no fueran obligadas a inclinarse ante sus amos (la esclavitud fue abolida en Puerto Rico al año siguiente) .[2]

En 1899, fue nombrada directora de la Escuela Normal de San Juan. En los años posteriores a la invasión estadounidense de 1898, Ana Roqué comenzó a enseñar inglés con la finalidad de que sus estudiantes pudieran comunicarse más fácilmente con los funcionarios estadounidenses.

Duprey rompió con diversos tabús de aquella época, se consideraba como la "primera" en diferentes áreas de la historia de Puerto Rico: la primera astrónoma, periodista, la primera mujer en obtener un honoris causa en la Universidad de Puerto Rico, fue la primera dama puertorriqueña que entró al Ateneo Puertorriqueño y la Biblioteca pública, entre otros. Asimismo, fundó la mayoría de las asociaciones femeninas que representaban los intereses de las mujeres. Es aquí donde encontramos que en 1917 participa en la creación de “La Liga Femínea”, considerada la primera organización de mujeres en Puerto Rico con fines políticos .[3]

“La Liga Femínea” pasó a llamarse “Liga Social Sufragista” en 1921 y comenzó a luchar por derechos civiles y políticos para las mujeres más allá del sufragio, como el derecho a desempeñar cargos públicos. La “Liga Social Sufragista” basó sus argumentos para lograr una mayor igualdad política en los atributos especiales de las mujeres como esposas y madres. Afirmaron que las mujeres tenían experiencia en el cuidado del hogar y los niños y, por lo tanto, estaban calificadas para ejercer autoridad en temas relacionados con la juventud, la salud, la pobreza y la educación . [4]

De la misma forma también fue fundadora de varios periódicos que propulsaron el progreso, la emancipación ideológica y política de la mujer como : [5]

  • La Mujer” (1893), primera publicación en la isla diseñada específicamente para las mujeres.
  • “La Evolución” (1902),
  • “La Mujer del Siglo XX” (1917),
  • “Álbum Puertorriqueño” (1918), y
  • “Heraldo de la Mujer” (1920).

Ana Roqué de Duprey dedicó su vida a la lucha por la igualdad en la educación a la mujer en Puerto Rico y el derecho del voto femenino. Se dio a conocer como una escritora polifacética, de esta manera manejaba una diversidad de temas como: las ciencias, la filosofía, la literatura y la pedagogía. La educadora, científica y escritora Ana Roqué de Duprey falleció en 1933 en Río Piedra a los 80 años de edad .[6]

Área Responsable