Petición presentada al primer
9 de agosto de 1956
En 1994 se estableció por la Organización de las Naciones Unidas la conmemoración a una protesta de mujeres en 1956 por delitos raciales y de género contra mujeres y niña de raza negra en Sudáfrica.
En 1948, el Partido Nacional llegó al poder en Sudáfrica y, uno de sus objetivos principales fue elaborar el discurso siguiente: las personas de origen racial diferente no podían convivir en igualdad de condiciones. De ahí que los afrikáneres, hombres neerlandeses que creían en la superioridad racial sobre los negros, iniciaron una política de segregación, conocida como apartheid, contra nativos africanos, los cuales constituían el 80 por ciento de la población. [1]
Para reforzar esa exclusión, a finales de la década de 1940, se estableció la ley de pases, que establecía que los hombres de raza negra debían portar un documento o pase para desplazarse a ciertos lugares. El objetivo era controlar el acceso la movilidad de las personas y decidir a qué lugares podrían moverse.
El gobierno también planeaba aplicar esa ley a las mujeres; sin embargo, hubo una resistencia de ellas. El 9 de agosto de 1956, día libre para las empleadas domésticas, alrededor de 20 mil mujeres se dirigieron a la sede del gobierno en Pretoria, Johannesburgo para protestar por la ley de pases que se extendería hacia su sector. Entre ellas destacaron lideres como Lillian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, y Sophia William-De Bruyn. Para ellas, el pase significaría lo siguiente:
- Que las casas se romperán cuando las mujeres sean arrestadas por debajo de las leyes de paso subterráneo
- Que los niños quedarán desatendidos, indefensos, y las madres serán arrancadas de sus bebés por no producir un pase.
- Que las mujeres y las niñas estarán expuestas a la humillación y la degradación a manos de los policías que registran los pasos.
- Que las mujeres perderán su derecho a moverse libremente de un lugar a otro[2]
En consecuencia, se entregó una petición con 100 mil firmas. Por último, las manifestantes permanecieron 30 minutos de silencio y luego cantaron “Golpean a las mujeres, golpean una roca” reivindicaron su derecho de libre movimiento
A pesar de la manifestación, la ley de pases se aplicó al sector femenino. Sin embargo, la manifestación demostró la fortaleza y la resistencia de las mujeres, quienes se atrevieron a luchar por sus derechos en pleno apartheid.
En 1962, en respuesta a la situación que se vivía en Sudáfrica, la Organización de las Naciones Unidas creó a través de la Resolución 1761 el Comité Especial contra el Apartheid para promover iniciativas, informes y recomendaciones a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad. El objetivo del Comité Especial era promover la recaudación de fondos y la creación de organismos para complementar y apoyar las actividades de las Naciones Unidas. [3]
No obstante, la segregación continuó en la sociedad sudafricana, incluso en 1973, esta política fue declarada un crimen de la humanidad por las Naciones Unidas. Por tal razón, el 17 de diciembre de 1981, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/36/172 K, que reconocía a novel internacional la marcha de las mujeres sudafricanas. Asimismo, se les solicitaba a los gobiernos y organizaciones a observar anualmente el 9 de agosto como el Día Internacional de Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia.[4]
En 1990, Nelson Mandela se opuso al apartheid y logró unificar a los difernets estratsi de la sociedad sudafricana bajo la igualdad de los derechos para derrocar la segregación racial. Lo principal sería contribuyendo con algún movimiento que busque ayudar a mujeres y niñas africanas que hayan sido desplazadas de su país de origen, producto de las guerras, algún tipo de desastre natural o problemas políticos. Pero también, sería ideal participar en alguna charla o evento que busque alzar la voz en contra del racismo o cualquier otro acto de intolerancia que ponga en riesgo la vida y libre desenvolvimiento de las mujeres y niñas de todas las naciones.[5]
[1] https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-solidaridad-lucha-mujer-sudafrica
[2]https://web.archive.org/web/20170509015920/http://www.anc.org.za/content/demand-women-south-africa-withdrawal-passes-women-and-repeal-pass-laws
[3] https://tribunafeminista.org/2017/08/dia-internacional-de-la-solidaridad-con-la-lucha-de-la-mujer-en-sudafrica-y-namibia-2/
[4]Ibid.
[5] https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-solidaridad-lucha-mujer-sudafrica




