Dolores Huerta Incansable luchadora por los derechos de los latinos en EUA
“La lucha es la que me da la energía.”
Dolores Clara Fernández Huerta
Activista y feminista

 

Lolores Clara Fernández Huerta nació el 10 de abril de 1930 en un pueblo minero en Nuevo México. Sindicalista y una de las activistas más respetadas de Estados Unidos, quien ha peleado por las condiciones laborales de los campesinos, el empoderamiento de la mujer y el trabajo de los inmigrantes, y en contra de la discriminación de los latinos en Estados Unidos. Hija del señor Juan Fernández quien era minero, agricultor, activista de la unión y Asambleísta del Estado y de la señora Alicia Chávez una mujer de negocios quien poseyó un restaurante y un hotel de 70 cuartos que a menudo alojaba gratuitamente a las familias campesinas. Según Dolores, la independencia y el espíritu emprendedor de su madre fue una de las principales razones por las que se convirtió en feminista.[1]

Después de concluir la secundaria, Dolores asistió el University of Pacific’s Delta Community College y recibió un grado de instrucción. Fue maestra en la escuela primaria pero después de algún tiempo decidió dejarlo, pues en sus propias palabras dijo: “Yo no podía ver a los niños entrar al salón hambrientos y necesitando zapatos. Yo pensé que podría hacer más organizando a los campesinos que intentando de enseñar a sus niños hambrientos.”[2]

En 1955, fue miembro fundador del "Community Service Organization" o CSO que luchaba entre otras causas, contra la brutalidad policial. Posteriormente en 1960, Dolores Huerta creó la Agricultural Workers Association (AWA), donde comenzó sus esfuerzos por lograr incluir a los trabajadores migrantes, no ciudadanos de Estados Unidos, al sistema de salud[3] . Dos años después debido a su trabajo en el CSO, conoció a César Chávez y juntos crearon la organización la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo (National Farm Workers Association, NFWA).

La NFWA se fusionó con el Comité Organizador de Trabajadores Agrícolas (Agricultural Workers Organization Committee, AWOC), liderado por el filipino Larry Itliong, con el fin de conformar el Comité Organizador de la Unión de Campesinos (United Farm Workers Organization Committee, UFWOC). Las marchas, las protestas, los boicots y las sentadas eran actividades físicas que los más pobres podían llevar a cabo para llamar la atención sobre la injusticia social y reclamar sus derechos. Como líder de las protestas, Dolores Huerta encabezó varias de esas iniciativas .[4]

El primer testimonio de su talento para cabildear y negociar se demostró al obtener ayuda para familias dependientes (“AFDC”) y el seguro de discapacidad para trabajadores agrícolas en el estado de California en 1963. Jugó un papel decisivo en la promulgación de la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas de 1975. Esta fue la primera ley de su tipo en los Estados Unidos, la cual otorgó a los trabajadores agrícolas de California el derecho a organizarse colectivamente, negociar mejoras salariales y condiciones laborales, Dolores se convirtió en una de las portavoces más visibles . [5]

Como abogada en defensa de los derechos de los campesinos, Dolores ha sido arrestada veintidós veces por su activismo pacífico. Huerta fue quien lanzó el eslogan “Sí, se puede” (Yes We Can) durante las negociaciones entre trabajadores y empresarios de Arizona, está frase fue tomada décadas más tarde como lema de la campaña presidencial de Barack Obama. Finalmente, los trabajadores del campo obtuvieron un salario digno, asistencia migratoria, asistencia sanitaria entre otras mejoras. En julio de 2018, el gobernador de California Jerry Brown firmó la ley AB 2455, mediante la cual designó el 10 de abril de cada año como el Día de Dolores Huerta .[6]

Hoy en día la activista sigue viajando por el mundo, hablando por las mujeres, los campesinos y los latinos, ha recibido decenas de honores y premios en Estados Unidos.

Área Responsable