Fallecimiento de Yasser Arafat, líder palestino, premio Nobel de la Paz, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina
“Vengo con el fusil del combatiente de la libertad en una mano y la rama de olivo en la otra. No dejen que la rama de olivo caiga de mi mano”.

Yasir Arafat
Discurso ante la Asamblea General de la ONU en 1974

 

Yasser Arafat nació en Jerusalén en 1929. Vivió en el exilio desde 1948. Estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo, profesión que ejerció en Egipto y Kuwait entre 1956 y 1965. Inició sus actividades públicas en Egipto. Durante el periodo de 1952 a 1956 dirigió la Liga de Estudiantes Palestinos, un grupo de jóvenes a favor del movimiento palestino de autodeterminación. En 1944 participó en la fundación del movimiento Al-Fatah ¾Acrónimo árabe del Movimiento por la Liberación de Palestina¾, componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP, creada en 1964), la cual centralizó las corrientes y partidos en un frente político y militar para enfrentar el expansionismo colonialista de Israel. En 1969 fue nombrado presidente de la OLP, simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas en torno a la posesión de un Estado propio frente a las ambiciones territoriales de Israel y de sus vecinos árabes[1]. Por medio de ese cargo buscó, por todos los medios, mantener la autonomía de los palestinos ante las potencias árabes dominantes y luchar por el reconocimiento internacional de Palestina.

En 1967 se produjo la derrota de las fuerzas de Egipto, Siria y Jordania ante Israel en la llamada Guerra de los Seis Días. Los israelitas ocuparon Cisjordania, Jerusalén Este, la Franja de Gaza, Sinaí y los Altos del Golán. Este hecho reafirmó la convicción de la OLP de librar una lucha independiente y nombró a Arafat al frente del comité ejecutivo. Un año más tarde, en 1968, ante una agresión de Israel al pueblo palestino de Karameh (“dignidad” en árabe), la OLP, comandada por Yasser Arafat, decidió hacerle frente. La batalla resultó en un triunfo frente al Ejército sionista. Como consecuencia de esta victoria militar, su prestigio creció y ayudó a que más jóvenes se unieran a la lucha armada.

Consecuentemente, Yasser Arafat fue consiguiendo cada vez mayor reconocimiento internacional. En 1974 fue el primer representante de una organización no gubernamental ―precisamente la OLP― en dirigirse al plenario de la Organización de las Naciones Unidas. El líder palestino participó en varias negociaciones de paz con el gobierno de Israel para terminar el conflicto de décadas entre ambos países; algunas de las negociaciones realizadas fueron la Conferencia de Paz de Madrid (España) en 1991, los Acuerdos de Oslo en (Noruega) en 1993 y la Cumbre de Camp David (Estados Unidos) en 2000[2].

En 1994, Yasser Arafat ―junto con Shimon Peres, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, e Isaac Rabin, primer ministro israelí― recibió el Premio Nobel de la Paz “por sus esfuerzos para alcanzar la paz en Oriente Próximo.”[3]

Cabe destacar que Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino proclamó la creación de un Estado palestino, aceptando la Resolución 232 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual implicaba el reconocimiento del estado de Israel[4].

Las últimas conversaciones con Israel que lideró julio del 2000, que concluyeron sin ver satisfechas sus aspiraciones nacionales, precedieron a la irrupción de la segunda Intifada, lo que le valió una política de deslegitimación por parte de Israel en la esfera internacional. El primer ministro Ariel Sharón lo confinó desde diciembre del 2001 en sus oficinas de Ramala en medio de amenazas de deportarle e incluso acabar con él[5].

Finalmente, Yasser Arafat, líder palestino y presidente de la Autoridad Nacional Palestina, falleció el 11 de noviembre de 2004 en un hospital de París, Francia, a los 75 años[6].

A lo largo de los años se negó a compartir la responsabilidad del poder y desarrolló un estilo personalista, que provocó críticas entre sus propios correligionarios. Sin embargo, su carisma, liderazgo y capacidad de unir al pueblo en torno a una causa dejó un vació difícil de llenar por sus sucesores.

El 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas le otorgó a Palestina la condición de "Estado observador no miembro", reafirmando, además, el derecho del pueblo palestino a un territorio bajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967. Para que Palestina sea admitida como miembro pleno de esta organización necesita la aprobación del Consejo de Seguridad, en el que Estados Unidos ejerce hasta hoy su veto.

Esta lucha por lograr el reconocimiento de Palestina ha tenido grandes avances ya que, a partir del 1 de abril del 2016, se convirtió en un miembro pleno de la Corte Penal Internacional. Esto le permite a Palestina denunciar a Israel por los crímenes cometidos en su contra, por lo que puede presentar una denuncia contra Israel por la colonización de Cisjordania y los hechos del verano de 2014 en Gaza, que ocasionaron la muerte de más de 2,000 palestinos, en su mayoría civiles, y 70 muertos en el lado israelí, de los cuales solamente 6 eran civiles[7].

Área Responsable