Lucio Blanco  Defensor de causas campesinas. Asesinato 7 de junio
“Lucio Blanco, con su acción, con sus arrestos y con su valentía, entregó tierras a los que no tenían nada, a los que eran excluidos y les dio estabilidad.”
 
Cruz López Aguilar
Ex titular de la Procuraduría Agraria
 
 
 

Lucio Blanco Fuentes nació en Nadadores, municipio de Múzquiz, Coahuila, el 11 de agosto de 1879. Fue de los primeros revolucionarios constitucionalistas y tuvo gran influencia por su decisión de defender a los campesinos y por su ímpetu militar. Fue conocido como “El Mosquetero” y “El caballero de la Revolución”. Un hombre interesado en las reformas agrarias, con lo que se distinguió del resto de los revolucionarios[1].

Debido a que su familia se estableció en Melchor Múzquiz, Coahuila, fue ahí donde cursó sus primeros estudios. Después sus padres lo enviaron a Saltillo y más tarde a Texas, donde terminó sus estudios. De regreso a su lugar de origen se dedicó a las labores del campo, convirtiéndose en pequeño ganadero. Descendiente de Miguel Blanco, ministro de Guerra en el gabinete de Benito Juárez, Lucio pronto se interesó por la política. Se sabe que era magonista y que sostenía correspondencia con Francisco I. Madero antes del estallido de la Revolución[2].

En 1906 tuvo su primera experiencia importante de combate, al participar, dentro de las fuerzas magonistas, en el levantamiento de Las Vacas, hoy Villa Acuña, Coahuila, para tomar ciudades fronterizas. En 1909 se afilió en Torreón al Partido Antirreeleccionista y al año siguiente se levantó en armas en Múzquiz contra la dictadura porfiriana junto a Luis Alberto Guajardo. En 1912, siendo presidente Francisco I. Madero, combatió la rebelión orozquista dentro de las tropas de Jesús Carranza y de Luis Alberto Guajardo; obtuvo entonces el grado de teniente coronel. Ante el golpe de estado de Victoriano Huerta, en febrero de 1913, fue de los primeros en ponerse a las órdenes del gobernador maderista de Coahuila, Venustiano Carranza, y combatió al gobierno usurpador frente al Primer Regimiento “Libres del Norte”. Participó en la redacción y firma del Plan de Guadalupe. Dentro de su carrera militar supo ganarse el respeto y lealtad de los hombres bajo su mando, convirtiéndose en un ejemplo para otros caudillos revolucionarios[3].

Como jefe de operaciones en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, Blanco se convertiría en el revolucionario de mayor protagonismo durante el periodo de la Revolución Mexicana, comprendido del 9 de febrero de 1913 al 13 de agosto de 1914. En Matamoros, tras un combate que duró siete días, tomó y posteriormente reorganizó administrativamente la ciudad y el 4 de junio de 1913 fue ascendido a general brigadier por aclamación de su tropa. Organizó un Comité encargado del reparto agrario en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Esta Primera Comisión Especial Constitucionalista estuvo integrada por Heriberto Jara, Francisco José Mújica y Juan Barragán. Para lograr uno de los propósitos de la Revolución, y sin más tiempo que perder, el 6 de agosto de 1913 declaró la inmediata restitución de las tierras a los campesinos, convocó a la Comisión para el reparto agrario en la Hacienda Los Borregos y, junto con Francisco J. Múgica, fraccionó la hacienda que había sido propiedad de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, realizando así el primer reparto agrario en el norte del país. Este hecho molestó a Venustiano Carranza, por lo que puso a Blanco bajo las órdenes general Álvaro Obregón.

A Venustiano Carranza no le agradó la medida agraria e inmediatamente ordenó su traslado al Occidente, quedando bajo el mando del general Álvaro Obregón, quien tenía una visión diferente a la de Blanco sobre la desigualdad social, razón por la cual sería, al paso del tiempo, su rival irreconciliable[4].

Su carrera militar y participación política fue ascendiente, logrando con gran éxito las campañas que se le encomendaban. Fue jefe de la División de Caballería del Cuerpo de Ejército del Noroeste, formó parte de la Comisión Constitucionalista que firmó los Tratados de Teoloyucan, donde se pactó la rendición del gobierno huertista el 13 de agosto de 1914. El día 20 entró en la Ciudad de México junto con Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y quedó encargado de la defensa y custodia de dicha plaza. Para entonces, sus diferencias con Carranza y Obregón se habían profundizado: intentó mediar para resolver las diferencias que habían surgido entre Carranza con los zapatistas y los villistas sin lograrlo. Ante la escisión, abandonó el Ejército Constitucionalista para unirse a la Soberana Convención Revolucionaria, que desde el 10 de octubre de 1914 sesionó en el Teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes. Dentro de la Convención formó parte –figurando en primera línea– del ala independiente que sostuvo la ruptura con Carranza. El gobierno emanado de esa asamblea, que eligió presidente al general Eulalio Gutiérrez, tuvo como ministro de Guerra a Lucio Blanco y con él volvió al combate contra los constitucionalistas. Algunas diferencias con jefes villistas lo hicieron marchar a Estados Unidos, de donde regresó reconciliado con el presidente Carranza[5].

El triunfo del Plan de Agua Prieta –promovido por el General Adolfo de la Huerta, por medio del cual se desconoció al gobierno de Carranza– lanzó otra vez al exilio a Lucio, por su apoyo a Carranza en el conflicto con el grupo de Sonora. De ese modo, Blanco fue distanciándose políticamente de quienes iban tomando las riendas del país. El 21 de mayo de 1920 asesinaron al presidente Venustiano Carranza. Con el triunfo de la revolución de Agua Prieta, el 1 de junio de 1920, el Poder Ejecutivo fue tomado de manera interina por Adolfo de la Huerta. Finalmente, el 1 de diciembre de 1920, el general Álvaro Obregón asumió el cargo de presidente de la República.

El 2 de junio de 1922, desde Laredo, Texas, Blanco encabezó, junto con el general revolucionario Francisco Murguía, una revuelta para vengar a Carranza y levantarse contra Obregón, pero no llegó lejos. Obregón convenció a los revolucionarios Ramón García y Aurelio Martínez de traicionar a Blanco. Con engaños, García se ofreció a ayudarlo a cruzar el Río Bravo para ir a Nuevo Laredo a entrevistarse con un coronel del Ejército Mexicano. Accedió Lucio Blanco a cruzar el Río Bravo acompañado de los dos traidores. El 7 de junio de 1922, al momento de subir a la embarcación, Ramón tendió la mano a Lucio, y en ese momento le esposó una mano y con el otro aro lo aferró a Martínez. Al darse cuenta de la traición, Lucio se arrojó al agua, llevándose consigo a García y a Martínez. Del lado mexicano del río ya estaban 20 hombres al mando de Jesús Anaya, quien ordenó disparar sin importarle que los primeros balazos mataran a Ramón y a Aureliano. El peso del cuerpo del coronel Martínez impidió que Lucio Blanco, herido, pudiera nadar, por lo que murió ahogado. Sus cuerpos fueron encontrados flotando días después.[6]

El general Lucio Blanco Fuentes nunca se casó y su familia tampoco ha conocido a ningún descendiente directo de él. El “Caballero Gallardo de la Revolución” murió a un mes de cumplir los 43 años de edad, y sus restos se encuentran sepultados en el Panteón Santiago, de Saltillo, Coahuila, en la Rotonda de los Coahuilenses Distinguidos, anteriormente Rotonda de los Hombres Ilustres.


[1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3384/LucioBlanco.pdf
[2]https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/305/1/images/dic_grales_rev_t1.pdf
[3]https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/305/1/images/dic_grales_rev_t1.pdf
[4] https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:FOTOTECA:TransObject:5bc7d7807a8a0222ef1127a1
[5]https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/305/1/images/dic_grales_rev_t1.pdf
[6] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3384/LucioBlanco.pdf

Área Responsable