¡Bienvenidos al sitio web de la CNDH!

  • Accesibilidad
  • Llámanos
  • Presenta tu queja
  • Consulta tu queja
Página de Inicio De la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

menu principal

  • Conócenos
    • La CNDH
    • Derechos Humanos
      • ¿Cuáles son?
      • ¿Qué son?
      • Niñas y Niños
      • Materia Internacional
      • Organismos Relacionados
    • Sedes
    • CENADEH
    • Informes y Acuerdos
    • Marco Normativo
    • Preguntas Frecuentes
    • Servicio Civil
  • Programas
    • Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos
    • Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres
    • Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
    • Atención a Migrantes
    • Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos
    • Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad
    • Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Programa de Atención a Jóvenes, Personas Mayores y Familias
    • Programa Especial de Personas Desaparecidas
    • Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión
    • Contra la Trata de Personas
    • Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH
    • Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
    • Sistema Penitenciario
  • Resoluciones
    • Recomendaciones
    • Recomendaciones por Violaciones Graves
    • Recomendaciones Generales
    • Recomendaciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
    • Acciones de Inconstitucionalidad
  • Educación
    • Educa CNDH
    • Sitios web y aplicaciones
    • Doctorado en Derechos Humanos
    • Programas Académicos
    • Librería Digital
    • Biblioteca CENADEH
    • Publicaciones periódicas
    • Documentales Históricos
    • Recursos de Información
    • Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos
  • Difusión
    • Estudios e Informes Especiales
    • Mentiras sobre la CNDH
    • Comunicados
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Eventos
    • Casos Especiales
    • Informe Anual de Actividades
    • Cifras sobre Actividades de la CNDH
    • Galería Fotográfica
    • Otros Documentos
  • Contacto

Buscar

  1. Inicio
  2. Difusión
  3. Evento de Pueblos y Comunidades Indígenas
  • Febrero
  • Abril
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre

Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya. Conversatorio Perspectivas de las instancias de Gobierno respecto a la Institucionalización de la Lengua Maya.

Mérida Yucatán. Febrero 21

La participación de la Cuarta Visitaduría General de la CNDH buscó el reconocimiento y la vigencia de los derechos lingüísticos como un derecho humano esencial. En específico se logró visibilizar ante distintos actores públicos, funcionarios/as de la Administración Pública Federal, Organizaciones de la Sociedad Civil la urgencia de la preservación e institucionalización de la lengua Maya, con el objetivo final de preservar y recrear la cultura de los pueblos y comunidades indígenas.

 

Foro “El Reconocimiento y la Preservación de las Lenguas y los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Ensenada Baja California Febrero 23.

La CNDH logró difundir una cultura de respeto y no discriminación de la población indígena y el uso de sus lenguas maternas, a través de la discusión y el análisis del problema de la discriminación étnica que afecta la dignidad, los derechos y la identidad de las personas indígenas, colocando a este sector en una situación de vulnerabilidad y desigualdad. Así mismo, se promovió y difundió el respeto, la preservación, el rescate y la enseñanza no solo de las lenguas indígenas sino también de las culturas, cosmovisiones y tradiciones de la población indígena, con el fin de lograr una concientización y sensibilización entorno a las diversas problemáticas a este grupo social. Finalmente se logró tejer las acciones y los términos de la construcción de una ´política pública en torno al desarrollo, la preservación y la protección de las lenguas indígenas, que deben ser adoptadas por los tres órdenes de gobierno.

Foto 01 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Diálogo por la Educación Inclusiva y con Equidad. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Ciudad de México. Febrero 26.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la Cuarta Visitaduría General promovió la enseñanza de las lenguas maternas en los espacios educativos del país con la finalidad de educar en las lenguas de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Esto permitirá transmitir los conocimientos y valores tradicionales ancestrales de cada pueblo indígena, mismos que constituyen un elemento fundamental de identidad. Esta Visitaduría visibilizó los retos en el acceso al derecho a la educación con calidad y equidad para las niñas, niños y adolescentes indígenas, más aún para aquellas infancias en situación de trabajo, migración y jornaleros agrícolas, entre otros. Finalmente se impulsó un trabajo coordinado que rompa las brechas de desigualdad e inequidad para las mujeres y niñas en desventaja social y la lucha contra la discriminación en cualquier espacio educativo.

 

Conversatorio “Por la Deconstrucción y Revitalización de la Lengua Materna desde la Escuela”

Oaxaca, Oaxaca. Febrero 26.

Esta Cuarta Visitaduría General promovió la enseñanza de las lenguas maternas en los espacios educativos del país con la finalidad de promover una educación en la lengua materna de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Esto permitirá transmitir los conocimientos y valores tradicionales ancestrales de cada pueblo indígena, mismos que constituyen un elemento fundamental de identidad. Esta Visitaduría visibilizó los retos en el acceso al derecho a la educación con calidad y equidad para las niñas, niños y adolescentes indígenas, más aún para aquellas infancias en situación de trabajo, migración y jornaleros agrícolas, entre otros. Finalmente se impulsó un trabajo coordinado que rompa las brechas de desigualdad e inequidad para las mujeres y niñas en desventaja social y la lucha contra la discriminación en cualquier espacio educativo.

Jornadas culturales: Huastecos en la Ciudad.

Centro Cultural de España, Ciudad de México, Abril 7

La Comisión Nacional de Derechos Humanos a través de su 4º Visitaduría y en coordinación con el Centro Cultural de España, difundió las expresiones de la Huasteca de México en las jornadas culturales: Huastecos en la Ciudad, a lo largo de seis encuentros que acercan la música, tradiciones e identidades de una comunidad que se moviliza a la urbanidad y dialoga de manera natural y festiva con sus raíces.

Se buscó dotar de un punto de encuentro de la identidad Huapanguera en la Ciudad de México y sus principales actores: músicos, bailarines, espacios de reunión, pero sobre todo la gente que goza y vive estas músicas.

 

Mesa redonda: Derechos Humanos y Salud Intercultural. Presentación y Análisis de la Recomendación 31/2017 sobre Violencia Obstétrica en el Sistema Nacional de Salud y la Partería Tradicional.

Ciudad de México, Abril 17.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos por medio de la Cuarta Visitaduría General, difundió la obligación del Estado mexicano de garantizar el derecho a la Protección de la Salud, el cual está vinculado con el derecho a la adecuada atención médica y la violencia obstétrica. Se logró visibilizar las problemáticas que existen en las clínicas y hospitales ubicadas en regiones indígenas. https://www.scjn.gob.mx/node/58620

Jornada Cultural “Derechos indígenas y Reinserción Social”.

Ciudad de México, Agosto 8

En el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la Cuarta Visitaduría General, participo en las Jornadas Culturales convocadas por la Comisión Nacional de Seguridad, en estas jornadas se propuso fortalecer la vinculación entre los sectores e instituciones para la atención y promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Foto 02 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Ciclo de Nomadismos y Hospitalidades. Presentación de los Derechos Culturales y Lingüísticos de la nación Comcaac.

Ciudad de México, agosto 15.

La CNDH continuo su trabajo de promoción y difusión de los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en específico los referentes a sus derechos a la preservación de la lengua materna. Se hizo un llamado a la preservación de los saberes y territorios de la comunidad Comcaac, a sus derechos a la preservación ambiental y a su identidad cultural.

Dialogo con los Pueblos Indígenas en el Vértice del Horizonte Nacional.

Ciudad de México, Septiembre 4 y 5
Foto 03 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 
Foto 04 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Encuentro Internacional de Educación Indígenas.

Ciudad de México Septiembre 13

La Cuarta Visitaduría General dio una ponencia Magistral en este foro organizado por la Dirección General de Educación Iindígena, el cual tuvo por objetivo promover acciones de inclusión y equidad en la educación, como eje clave para la implementación de la política pública de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Educación Indígena.

Foto 05 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Encuentro Nacional de Enlaces Interculturales.

Ciudad de México Septiembre 14

La Cuarta Visitaduría General, a invitación de la Dirección General de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Salud Federal, participó en este encuentro con la finalidad de presentar una agenda de trabajo conjunta para impulsar el desarrollo y elaboración de Programas Estatales de Salud Intercultural.

 

Primer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Artesanas. Por la Defensa de Nuestros Diseños.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas Septiembre 5

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la Cuarta Visitaduría General, participo en esta actividad sirvió para compartir y reflexionar un análisis sobre la situación del acceso al derecho de preservar el Patrimonio Cultural de las comunidades indígenas, en específico en el tema de los trabajos que realizar las mujeres tejedoras de distintos pueblos indígenas. En este espacio estuvieron presentes mujeres artesanas de distintos estados de la República, el fin último fue plantear estrategias para la defensa de los diseños y productos realizados por las artistas de las comunidades indígenas.

Foto 06 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 
Foto 07 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Foro Internacional de Jurisdicción Indígena.

Ciudad de México septiembre 25

El Ombudsperson nacional, Luis Raúl González Pérez, al participar en la inauguración del Foro Internacional de Jurisdicción Indígena, se pronunció por eliminar prácticas discriminatorias, sensibilizar y profesionalizar a los operadores del sistema judicial –defensores de oficio, peritos culturales, intérpretes y traductores en materia de derechos indígenas—, evitar subutilización de instrumentos jurídicos internacionales y nacionales en materia indígena en estrategias de defensa y aprovechar los recursos tecnológicos.

En esta actividad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) demandó un cambio en muchas de las prácticas procesales vigentes para que el reconocimiento jurídico de los derechos procesales de las personas indígenas en prisión, señalados en el artículo 2° Constitucional y en el Convenio 169 de la OIT, tenga correspondencia con el desarrollo de procedimientos jurisdiccionales justos, equitativos, apegados a derecho y que reflejen la diversidad cultural y jurídica de nuestro país.

Foto 08 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 
Foto 09 - Pueblos y Comunidades Indígenas

Presentación Pública del Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en México.

Ciudad de México 12,15 y 16 de octubre.

Para la comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los pueblos y las personas indígenas constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural. Por ello, es necesario construir y consolidar en el país una cultura de respeto, tanto a sus derechos individuales como a los colectivos que adquieren como miembros de una comunidad.

En este contexto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ha observado los trabajos de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli – Corpuz, quien realizó una visita especial a México del 8 al 17 de noviembre de 2017.

En la Presentación Pública del Informe de la Visita a México de Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, el Ombudsperson nacional, Luis Raúl González Pérez, dijo que hay 3.2 millones de personas indígenas en pobreza extrema y sin capacidad económica para adquirir la canasta básica.

En dicha actividad la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó la gravedad de la discriminación por origen étnico en México, ya que el 65% de la población mayor de 18 años considera que poco o nada se respetan los derechos de las personas indígenas y que los integrantes de esos pueblos y comunidades son discriminados y están en desventaja con el resto de la población para gozar de igualdad de oportunidades.

Foto 10 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Participación en Coloquio XX Años de Etnografía Colectiva en el INAH: Reflexiones y Debates.

Ciudad de México, octubre 18

En la historia reciente de México las etnografías de los pueblos indígenas de México, en las que han participado de forma sincronizada diferentes especialistas y bajo líneas compartidas de investigación, han brindado información muy valiosa sobre los pueblos indígenas, sus procesos de conservación y transformación de sus culturas y organización.

Mediante su enfoque del desarrollo y la gobernabilidad, basado en los derechos humanos y en colaboración con investigadores, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de los pueblos indígenas, la CNDH señalo el reconocimiento de los derechos indígenas a tierras, territorios y recursos, a contar con leyes que protejan esas tierras y a la inclusión de indígenas en los procesos legislativos de importancia y políticas públicas. En esta labor, las etnografías actualizadas son una fuente fundamental de conocimiento y una referencia muy importante para la defensa de los derechos humanos.

La defensa de derechos humanos de CNDH, reconoce el derecho de los pueblos diferentes que viven en regiones diferenciadas al desarrollo y al control de sus territorios, basándose en la libre determinación.

Foto 11 - Pueblos y Comunidades Indígenas
 

Foro: “Participación Política de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en el Ámbito Municipal”.

Pinotepa Nacional Oaxaca, octubre 19

El Foro tuvo como finalidad reflexionar y divulgar la lucha que las mujeres, como parte de los pueblos afrodescendientes, están enfrentando para ejercer dignamente sus derechos y tener pleno reconocimiento constitucional como sujetas de Derecho, así como de continuar con la promoción, protección y defensa los derechos de las mujeres indígenas, para contribuir al diseño de políticas públicas acordes con los requerimientos y necesidades específicas de ambos sectores de la población.

Se logró visibilizar las dificultades para el ejercicio pleno de sus derechos se agravan entre las mujeres indígenas y las mujeres afromexicanas, por su condición étnica y por su raza/color, las que enfrentan de diversas maneras la discriminación y la exclusión que se refleja, entre otros aspectos, en: falta de apoyo para el trabajo, ya sea en el campo, en el artesanal, incluso en las actividades de servicio al turismo; la negación injustificada para el ejercicio de sus derechos, como la atención médica y recibir medicamentos, acceder a los apoyos de programas sociales; la oportunidad de trabajar o tener un ascensos, laborar y permanencia en algún centro comercial o de servicio. Es así que las mujeres perciben que son poco valoradas, se menosprecian sus capacidades para asumir responsabilidades y por ello, el porcentaje de su participación en espacios de decisión públicos, sigue estando muy lejos de la paridad.

Mesa de análisis Los Pueblos Indígenas del Siglo XXI. la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la CONAGO.

Ciudad de México, Noviembre 9.

En esta mesa de análisis, se logró presentar la agenda de trabajo pendiente en relación a la situación de acceso a los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades indígenas, se hizo una radiografía de los principales retos en la materia de acceso a la justicia y los derechos humanos de las comunidades indígenas, en especial sus derechos colectivos, acceso a la salud, educación, a la preservación de su identidad cultural y tradiciones, así como a su Patrimonio Cultural.

En el caso de los pueblos indígenas se ha demostrado que han sufrido y sufren graves privaciones de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales debido a su condición indígena la cual ha funcionado socialmente como causa de discriminación, la cual con frecuencia se superpone y potencia con otras discriminaciones que son resultado de su historia y de las estructuras políticas y socioeconómicas en las que viven.

 

Clausura de la Escuela Itinerante de derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Ciudad de México Noviembre 29

La Escuela Itinerante se desarrolló desde el 10 de agosto al 29 de noviembre de 2018 y su objetivo fue La Escuela Itinerante es un proyecto que pretende, a través de estructuras de educación no formal, la formación y capacitación de agentes comunitarios promotores de derechos humanos, con las habilidades relevantes para proporcionar información y conocimiento sobre el acceso y defensa a los derechos humanos de las comunidades indígenas.

Es una propuesta de formación a partir de experiencias en materia de derechos humanos, a aprender forjando, a cuestionar y a que, haciendo uso de la inteligencia colectiva, se construyan respuestas nuevas a los problemas identificados.

Los resultados fueron presentar herramientas para mejorar las habilidades de los promotores bilingües para exigir y acceder a los derechos humanos ante los distintos problemas que se presentan en las comunidades. Ello, con la finalidad de formar recursos humanos en habilidades prácticas para brindar apoyo y protección ante los conflictos y promover los derechos de los pueblos indígenas ponderando la importancia de su ejercicio en las comunidades e Incidir en las condiciones comunitarias de acceso a derechos, a través de la identificación colectiva de los principales problemas que afectan los derechos humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, así como los instrumentos con que cuentan las comunidades para garantizar la protección de sus derechos como pueblos indígenas.

Foto 12 - Pueblos y Comunidades Indígenas

Redes Sociales

Redes Sociales

Canal de youtube

Teléfono

Teléfono

Sede Jorge Carpizo

Periférico Sur 3469
Col. San Jerónimo Lídice
La Magdalena Contreras
C.P. 10200.
Ciudad de México

Tel. 555 681 8125
Tel. Gratuito 800 715 2000

Redes Sociales

  • Twitter de la CNDH
  • Facebook de la CNDH
  • YouTube de la CNDH

Servicios Gratuitos

Presenta tu queja

Consulta tu queja

Contacto.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la CNDH?

¿Cuáles son las funciones de la CNDH?

¿Qué es una visitaduría?

¿Cuántas visitadurías existen y de que asuntos conocen?

Ver más preguntas

Transparencia

  • Protección de datos personales

  • Aviso de Privacidad

  • Informes Anuales de Actividades

  • Plataforma Nacional de Transparencia 
    Plataforma Nacional de Transparencia

  • Obligaciones de Transparencia 
    Obligaciones de transparencia

  • Unidad de Transparencia

  • Órgano Interno de Control

Interno CNDH

Intranet-

Correo

Declaración Patrimonial y de Intereses

 

Derechos reservados ©2018 - 2023