“[…] decían en su lengua: al calachoni, al
calachoni, que quiere decir, que matasen al
capitán, y le dieron doce flechazos, y a mi me
dieron tres; y uno de los que me dieron, bien
peligroso, en el costado izquierdo que me pasó
á lo hueco; y á otros de nuestros soldados
dieron grandes lanzadas.”

Bernal Díaz del Castillo
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

 

Chakán Putum es el nombre original de un asentamiento prehispánico en el actual Champotón, Campeche. En él se dio una importante batalla contra los conquistadores españoles, el 25 de marzo de 1517. Por ello, dentro del marco conmemorativo del bicentenario de la culminación de la Independencia de México, se ha declarado Día de la victoria de Chakán Putum al 25 de marzo de 2021, y la celebración se llevará a cabo durante tres días (del 23 al 25) e incluirá una representación de la batalla. Las actividades de los festejos tienen, entre otros objetivos, rescatar la memoria histórica de acciones y personajes vinculados con una defensa de la soberanía nacional. Chakán Putum es un ejemplo, pues ahí fue defendido ante invasoras extranjeros el territorio maya por primera vez.

Los asentamientos en Chakán Putum son muy antiguos. Además, desde el siglo V de la era cristiana el lugar fue ocupado por grupos de origen tolteca y mexica, avanzadas comerciales y militares que se instalaron en diversas zonas de la península de Yucatán, como fueron los itzáes y los tutul xiúes. Hacia el siglo VI, tiempo de la conquista, Chakán Putum era la cabecera de una de las tres provincias de la península, la cual se llamaba igual, y en ella era halak ui’nik (gran señor) Moch Couch, el jefe guerrero protagonista de las dos defensas de ese territorio y primer señor indígena en resistir a los conquistadores europeos. Las otras dos provincias eran Ah Canul y Can Pech.

En 1517 se llevó a cabo la primera expedición española a las costas mexicanas, comandada por Francisco Hernández de Córdoba. Salió de Cuba el 18 de febrero, y llegó primero a Isla Mujeres y Cabo Catoche, y luego a Campeche, descubriendo para la Corona española las tierras de Yucatán e iniciando ahí la conquista continental. Al llegar a Campeche, los españoles se sorprendieron con la hermosa naturaleza local. Tras abastecerse de agua, volvieron a embarcarse para continuar su trayectoria de navegación. Sin embargo, no cerraron bien sus pipas y contenedores de agua, viéndose obligados a desembarcar de nuevo un poco más al sur, justo en Chakán Putum[1]. Al no poder hablar bien la lengua del lugar, castellanizaron su nombre, llamándolo Champotón. En él vivían aproximadamente mil indígenas, quienes no estaban dispuestos a asumir la ocupación sin resistir. Así, el 25 de marzo de ese año, bajo el liderazgo de Moch Couoh tomaron sus armas y atacaron a los españoles, rechazándolos. Ésta fue la primera batalla de Champotón. El primer obstáculo para los invasores fue una emboscada, técnica de combate para la cual los mayas couohas resultaron expertos. Muchos invasores murieron, y su capitán resultó herido[2]. Francisco Hernández de Córdoba huiría con los supervivientes hacia La Florida, donde también serían rechazados por guerreros indígenas. Moriría en Cuba, a consecuencia de las heridas en Champotón, lugar al que, por la derrota sufrida, los españoles llamarían desde entonces “Puerto de la Mala Pelea “.

Un año mas tarde, en 1518, bajo el mando de Juan de Juan de Grijalva una segunda expedición partió de Cuba. Tras pasar por Cozumel y la Bahía de la Ascensión, volvió a rodear la costa yucateca hasta llegar a Champotón para abastecerse de agua. Debido a la primera experiencia, en esta ocasión los españoles estaban mejor preparados para enfrentar a los indígenas: llevaban más armas para defenderse en caso de enfrentamiento, el cual sucedió. En la segunda batalla de Champotón, los guerreros mayas fueron liderados una vez más por Moch Couoh. Bernal Díaz del Castillo narra en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España la estrategia, como se concentró la atención de los guerreros en matar al capitán, señalándolo bajo el grito calachoni. El encuentro implicó otra victoria maya, pero esta vez fue herido Moch Couoh y murieron cerca de doscientos guerreros. El halak ui'nik falleció poco después, no sobrevivió a sus heridas. Grijalva también resultó herido, pero logró escapar con sus soldados. En esa huida llegó a la desembocadura del río Tabzcoob, al cual nombró río Grijalva.

En 1519, Hernán Cortés partió de Cuba. Entre sus objetivos estaba vengar a los españoles derrotados en las dos batallas del Puerto de la Mala Pelea. Los vientos no le permitieron desembarcar, y por consejo de sus capitanes de navío continuó su recorrido hasta la laguna de Términos. Ahí, en Zintla (Centla), sería enfrentado por los mayas chontales en marzo de ese año. El encuentro forma parte de otra efeméride, la de la batalla de Centla, otra muestra de la gran organización bélica de los indígenas. Es además una de las grandes confrontaciones lacustres del momento de la conquista. Después de varias expediciones y etapas guerreras, la península de Yucatán fue conquistada y Champotón con ella . [3]

Área Responsable