“Al acercar a sus hablantes, al permitirles realizarse en horizontes comunes, las lenguas maternas son, efectivamente, una fuente de inclusión social, innovación e imaginación. También infunden vida a la diversidad cultural y son instrumentos de paz.”

Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO 2020
 
 
 

El 16 de noviembre de 1999 en la Conferencia General de la UNESCO fue aprobada la iniciativa de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000[1]. Aunado a ello la Asamblea General de las Naciones unidas celebra la proclamación del Día en su resolución A/RES/56/262 de 2002 y de igual forma exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a que promuevan la preservación y protección de todos los idiomas hablados por los pueblos del mundo. Anualmente, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural[2].

En enero de 2006 la UNESCO creó un órgano de vigilancia estratégico (el equipo especial sobre las lenguas y el plurilingüismo, presidido por el Director General) y una estructura de vigilancia operativa (la red de centros de coordinación de los idiomas) para garantizar la sinergia entre todos los sectores y servicios preocupados por los idiomas[3].

Se estima que al menos 43% de las 6000 lenguas que se calcula se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital[4].

De acuerdo a lo anterior la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su extinción todo un patrimonio cultural e intelectual[5].

La diversidad cultural, el diálogo intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son factores fundamentales para la labor de la (UNESCO), pero esos cometidos no son posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de desaparición[6].

Por otro lado podemos vincular este Día Mundial de la Lengua Materna con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo anterior debido a que es indispensable reconocer y promover el potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los ODS[7].

México es uno de los países con más diversidad lingüística en el mundo, pues en su territorio se hablan al menos 68 lenguas indígenas, sin embargo, 60 por ciento de ellas está en riesgo de desaparecer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 51.3 por ciento de los 7.4 millones de hablantes de alguna lengua indígena en el país son mujeres y 48.7 por ciento hombres[8].

 


[1] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117961.page=38
[2] https://www.un.org/es/events/motherlanguageday/background.shtml
[3] https://www.un.org/es/events/motherlanguageday/background.shtml
[4] https://www.un.org/es/events/motherlanguageday/index.shtml
[5] https://es.unesco.org/commemorations/motherlanguageday
[6] https://www.un.org/es/events/motherlanguageday/index.shtml
[7] https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
[8] https://www.milenio.com/cultura/mayoria-lenguas-indigenas-mexico-riesgo-desaparecer

Área Responsable