La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª. Conferencia General llevada a cabo en la ciudad de París en 1999, y cuyo objetivo es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilidad de aquellas lenguas que se encuentran en peligro. La transmisión de las letras permite que dichas lenguas tengan mayores posibilidades de ser expresadas y de ser conservadas[1].
Como parte importante de la realización y conservación de la poesía, se cuenta con la valoración de los caracteres morales que acompañan a la tradición hablada de la vida. La tradición oral y la aceptación de esta como elemento esencial de la sociedad, nos permite estructurar a personas más completas y que se dedican a la autorreflexión constante[2].
La poesía puede llegar a ser un gran escalón para la búsqueda de los derechos humanos, es por eso que Amnistía Internacional da algunas recomendaciones para el desarrollo de este arte en este sentido[3]:
- Realizar poesía sobre la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos;
- Concretar un análisis sustancioso y sensorial sobre una primera aproximación al recitarlo en voz alta;
- Mover la variedad y multiculturalidad de los temas que se tocan en derechos humanos, para la realización de nuevos trabajos;
- Conforme a los textos poéticos realizados, permitir su ilustración y difusión en carteles, que se distribuyan alrededor de la ciudad, con el objetivo de promoción de los derechos humanos;
- Incitar a la participación igualitaria de todos los géneros para una mejor inclusión de la población en el desarrollo de los derechos humanos.
La poesía se manifiesta en la diversificación de los diferentes diálogos, tanto de la historia como en temáticas. El derecho humano a la libre expresión nos presenta la circulación libre de las ideas por medio de la palabra, desarrollando la creatividad y la innovación. Los métodos que usamos nos dan la oportunidad de reinventar en la escritura y velar por la mejora del diálogo. Con sus diferentes tintes y estructuras metafóricas, la poesía nos lleva a una faceta diferente del coloquio cultural[4].
En cuanto a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, podemos encontrar que dentro de su Objetivo 4: Educación de calidad, se busca asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, de modo que para poder lograr este objetivo la poesía puede ser una forma efectiva de fomentar la lectura, la creatividad, el uso del lenguaje, el aprendizaje sobre otras culturas y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos[5].
Es por ello que, el Día Mundial de la Poesía pretende divulgar la palabra en sus diferentes lenguas, de manera estructurada y con el objetivo de preservar este arte dentro de la trama de la historia. Es una forma de expresionismo que permite trasmitir valores, resaltando su identidad y cimentando su participación en la comunidad global, de la mano otras formas de arte como el teatro, la danza y la pintura, entre otras[6].
[1] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000118514_spa.page=76
[2] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000118514_spa.page=77
[3] http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/dudh/recursos-poesia-es.html
[4] https://www.un.org/es/observances/world-poetry-day
[5] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
[6] https://www.un.org/es/observances/world-poetry-day