António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas 2019
El 10 de noviembre de 2011 la Conferencia General de la UNESCO en su 36ª reunión, estableció en la resolución 63/36c, el Día Mundial de la Radio con el objetivo de fomentar las capacidades de la comunicación de la radio, además de la correcta y progresiva información para el acceso universal al conocimiento. Su objetivo principal fue reducir la brecha digital y la desigualdad de información, así como promover la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad sobre la educación y su apropiado acceso[1].
Hoy en día la Radio sigue siendo uno de los medios de comunicación mas dinámicos, en los que se desempeñan acciones reactivas a las polémicas mas actuales. Este medio sigue adaptándose con rapidez a las nuevas formas de interacción con el mundo y lo que los nuevos medios vienen a ofrecer. Siendo que los nuevos medios, pueden llegar a ser cápsulas individualistas, la radio en su adaptación a ellas promueve un diálogo y un acercamiento a los hechos. Dentro de este diálogo son capaces de hacer promoción positiva para el intercambio de ideas y la generación de cambio[2].
La Radio además de ser un medio de información de buena calidad, transforma las ideas, los movimientos, las perspectivas y todo a partir del entretenimiento sonoro. Uno de los aspectos mas importantes en este intercambio de ideas, es la participación que puede llegar a tener el público. Lo anterior fomenta a las personas a tener ciertos criterios de evaluación sobre la información que les presenta este medio[3].
El propósito de celebrar el día mundial de la radio, tiene como objetivo que las personas de todos los países celebren este medio que da forma a los pensamientos en el mundo. Es un medio tan poderoso que desempeña un papel muy importante, mismo que es utilizado como medio de comunicación en situaciones de emergencia en las operaciones de socorro en casos de desastre o de los levantamientos contra las injusticias mundiales. Es vital comprender el aparato de propagación informática, ya que puede ser de gran ayuda o extremadamente perjudicial para ciertas regiones con realidades expuestas a los conflictos[4].
De la misma manera la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” (UNESCO) se comprometió a reforzar la comunicación entre todas las sociedades con el fin de profundizar el entendimiento mutuo a través del "libre flujo de ideas por palabra e imagen", de igual forma la Organización trabaja para garantizar que la radio se desarrolle y siga siendo libre, independiente y pluralista, alentando una variedad de voces en el debate público, y ampliando el acceso a la información y al conocimiento[5].
Cada año la celebración del Día Mundial de la Radio promueve un tema en específico. En el 2019, el tema fue “Diálogo, Tolerancia y Paz”, el cual tenia como propósito mostrar que con sus programas y entrevistas, la radio podia ayudar a los oyentes a comprender la actualidad y contribuir a causas de interés general como el derecho a la educación y la salud, la igualdad de género o la integración de los migrantes[6], por otro lado en el año 2020, el tema fue “Radio y Diversidad”, con el cual se buscó promover la discusión en torno a creatividad, a las identidades diversas y emergentes, a las tradiciones y al patrimonio cultural material e inmaterial[7]. Ese mismo año en México durante la última semana de febrero, se llevó a cabo el Evento de Alto Nivel que en el cual se definió la Agenda y las Líneas de Acción para el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032. Dentro de los mensajes clave que se propusieron promover fueron los siguientes[8]:
- La importancia de que las lenguas indígenas estén presentes en los medios de comunicación privados, públicos, comunitarios e indígenas, como herramientas clave para fomentar la diversidad, la inclusión social, la alfabetización, la reducción de la pobreza, y para habilitar derechos humanos como los derechos culturales, los derechos lingüísticos y el derecho a la información;
- La importancia de que los medios, en este caso la radio, reflejen la pluralidad y la diversidad existente en el país a través de sus contenidos, así como los retos y las posibilidades para llevarlo a cabo;
- El análisis sobre los avances y retos que existen en México para promover la existencia, operación y sostenibilidad de las radios comunitarias e indígenas en el país, así como de los comunicadores que trabajan en ellas y la función social y cultural que cumplen en las comunidades en las que se insertan; y
- El papel de la diversidad como motor del desarrollo sostenible.
Debido a que la radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y una plataforma para el discurso democrático, es importante recordar que la radio hoy en día continua siendo, el medio de comunicación más usado en todo el mundo.
[1] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215084_spa.page=77
[2] https://www.un.org/es/events/radioday/
[3] https://www.un.org/es/events/radioday/
[4] https://www.un.org/es/events/radioday/
[5] https://es.unesco.org/commemorations/worldradioday
[6] https://es.unesco.org/news/dialogo-tolerancia-y-paz-tema-del-dia-mundial-radio-2019
[7] https://www.un.org/es/observances/radio-day
[8] https://www.onu.org.mx/unesco-en-mexico-convoca-a-medios-a-sumar-al-dia-mundial-de-la-radio/