Justo Arosemena
Jurista, escritor, profesor, economista
Justo Arosemena Quesada, nació el 9 de agosto de 1817 en la ciudad de Panamá. Fue hijo del ilustre Don Mariano Arosemena, prócer de la independencia de Panamá de España en 1821 y de la señora Dolores Quesada, una prestigiosa dama de la sociedad[1].
Años mas tarde Justo Arosemena obtuvo en 1838 su grado de doctor en Derecho y en 1840 realizó un viaje a Estados Unidos con el objeto de publicar en aquel país un libro sobre ciencias morales y políticas, dos años después estuvo en Perú, donde trabajó en la redacción, hasta 1844, en El Tiempo, El Peruano y La Guardia Nacional. Tiempo después, a finales de 1845 realizó un viaje a Bogotá en donde desempeñó durante tres años, una jefatura de sección en el Ministerio de Relaciones Exteriores; desempeñando después las funciones de ministro. En 1860 fue nombrado Enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario de Colombia en el Perú, Chile, Bolivia, Nicaragua, San Salvador y Costa Rica, representó a su país en el Congreso Americano que se reunió en Lima en 1864. También se desempeñó como Ministro de la República en Francia e Inglaterra, en los Estados Unidos y en Venezuela. Posteriormente en 1868 participó como miembro de la comisión colombiana que negoció el Tratado con los Estados Unidos, que crearon las bases para la construcción del Canal de Panamá. Le correspondió negociar las condiciones en que Colombia autorizaba a los Estados Unidos la excavación de un canal interoceánico[2].
Diversas acciones fueron las que llevaron a considerarlo como un forjador infatigable de la Nación panameña, como su tenaz actuación en el Senado para lograr la aprobación de un conjunto de códigos que constituían un cuerpo de legislación positiva para erradicar del país el influjo jurídico colonial. Asimismo en 1856, el doctor Justo Arosemena criticó la cláusula XXXV del tratado Mallarino-Bidlack por ser fuente permanente de controversias entre Colombia y los Estados Unidos. De igual forma mantuvo latente el principio de que el Istmo de Panamá tenía el mismo derecho para separarse de la Nueva Granada, como el que tuvo al independizarse de España. Don Justo, fue un opositor permanente a la llamada doctrina Monroe y presentó un proyecto de tratado para lograr despertar un mayor grado de amistad fraternal entre las naciones hispanoamericanas[3].
Por lo anterior Justo Arosemena es considerado el promotor del federalismo, ha sido reconocido en la historia como gran jurista y diplomático. Fue un gran luchador por las causas justas: actuó para que Inglaterra influyera sobre España con el fin de lograr la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico; también redacta un decreto regularizando el servicio de jornaleros, con criterio novedoso y humano; se manifiesta con relación al trabajo de las mujeres y los menores de edad, a las huelgas, a los accidentes de trabajo; redactó un proyecto de ley sobre derecho de policía con criterio avanzado y visión social. Por todas y cada una de estas acciones, Justo Arosemena es considerado el padre de la abogacía. En su memoria, cada 9 de agosto se celebra en Panamá el Día del Abogado, y desde hace muchos años su pensamiento incita al análisis por parte de los académicos[4].
Dentro de sus trabajos como escritor encontramos los siguientes[5]:
- Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas;
- Examen sobre la franca comunicación entre los dos océanos por el Istmo de Panamá;
- Principios de moral política, Estado federal de Panamá;
- Código de moral;
- El convento de Colón;
- Proyecto de tratado para fundar una liga suramericana;
- El matrimonio ante la ley; y
- Estudios constitucionales sobre los gobiernos de la América Latina. Justo Arosemena Quesada falleció en Colón, Panamá el 23 de febrero de 1896.
[1] https://www.asamblea.gob.pa/biblioteca/biografia
[2] https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Justo_Arosemena
[3] http://ija.edu.pa/dr-justo-arosemena/
[4] https://bayanodigital.com/don-justo-arosemena-murio-dos-veces/
[5] https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Justo_Arosemena