
Estrada Félix, extraordinario escritor, diplomático y hombre de Estado nació en Mazatlán, Sinaloa, el 2 de junio de 1887, y murió en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1937. Poeta, internacionalista y crítico de arte, fue profesor de la entonces Universidad Nacional de México y presidente de la Academia Mexicana de Historia. Ocupó importantes puestos en la administración pública como embajador en España y en Turquía y como ministro de Relaciones Exteriores, entre otros
Fue creador de la Doctrina Estrada, que contempla algunas directrices con las que México se presentó en el plano internacional. Por un lado, se pronunció contra el colonialismo y el abuso del poder, la explotación económica y el intervencionismo de las potencias europeas y de Estados Unidos –específicamente en países de América Latina– y por otro exploró la posibilidad de vincular a México con otras naciones para generar principios y premisas compartidas sobre el ejercicio de la política exterior. Los principios de la Doctrina Estrada se elevaron a rango constitucional de manera oficial el 11 de mayo de 1988, fecha en que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones constitucionales del artículo 89, fracción X; posteriormente se agregó el respeto, protección y promoción de los derechos humanos[1].
A Genaro Estrada se le atribuye la aparición de las Monografías Bibliográficas Mexicanas, el Archivo Histórico Diplomático Mexicano, la Biblioteca Histórica Mexicana y muchas obras donde plasmó la huella de su amor por la cultura. Escribió varios libros, como Visionario de la Nueva España, Fantasías mexicanas (1921), Bibliografía de Amado Nervo (1923), Los poetas nuevos de México, Antología con noticias biográficas, críticas y bibliográficas (1916), Crucero, poemas (1928), Episodios de la diplomacia en México, primera serie (1928) y Escalera, Tocata y Fuga (1929) [2].
Genaro Estrada tuvo diversos cargos en la Secretaría de Relaciones Exteriores y durante su paso en la institución tuvo un desempeño distinguido. Conoció y practicó todos los aspectos de la diplomacia como maestro y guía. Fue innovador, diseñador de la política exterior, actualizó la estructura administrativa, dirigió la publicación del Archivo Histórico Diplomático Mexicano, legado para la investigación e historia de las relaciones internacionales de México. También modernizó el Servicio Exterior de Carrera con capacitación y una nueva estructura, y lo profesionalizó al disponer que las vacantes del personal diplomático y consular se cubrieran con exámenes rigurosos. Fortaleció en particular el Servicio Consular, consciente de su importancia en tareas tan delicadas como la defensa de los intereses y derechos de los mexicanos en el exterior, con acciones como la creación del Departamento de Protección, en aquellos tiempos a cargo del consejero jurídico de la Embajada mexicana en Washington.
Como diplomático, fue ejecutor diligente y creativo de la política exterior mexicana, actuó en una época compleja y difícil, marcada por presiones de los intereses extranjeros que habían sido afectados por la Revolución Mexicana. Su política permitió a México negociar con las superpotencias, especialmente con Estados Unidos, durante la volátil y peligrosa Guerra Fría.
Genaro Estada actuó por la autodeterminación nacional y participó en la lucha por el reconocimiento internacional de México. Rechazó los reiterados intentos por obstaculizar el derecho de México a aplicar su Constitución, como fue el caso de la reglamentación del artículo 27 constitucional. Defendió los derechos legítimos de nuestro país en las comisiones de reclamaciones, fue celoso protector de los mexicanos en el exterior y desplegó esfuerzos para dar orientación y brindar defensa a los trabajadores migratorios de México en Estados Unidos.
El 27 de septiembre de 1930 fue publicada su Doctrina Estrada, de suma relevancia para la historia nacional y mundial, se trata de una declaración oficial donde sostiene el principio de que ningún Estado o gobierno requiere del reconocimiento de otras naciones para proclamar su soberanía. Esta Doctrina confirma también los derechos a la no intervención y a la autodeterminación de los pueblos. El documento es un valioso compendio de ideas donde se sintetizan dos importantes aspectos de la historia mexicana de las relaciones internacionales: la no intervención y la necesaria vinculación internacional de México[3].
El 3 de octubre de 1977, a cuarenta años de la muerte de Genaro Estrada Félix, los restos del diplomático fueron trasladados con Guardia de Honor a la Rotonda de las Personas Ilustres, lugar donde a la fecha reposan. De entre los servicios prestados por Estrada al Estado mexicano, el que más destaca y la razón de su inhumación en la Rotonda, es la autoría de la Doctrina de Reconocimiento de Gobiernos de facto del 27 septiembre de 1930.
Durante la ceremonia de inhumación, la intervención del embajador Rafael de la Colina, entonces representante permanente de México ante la Organizaciones de Estados Americanos (OEA) y decano del Cuerpo de Embajadores de México, se refirió a la gran visión de Estrada para formular la práctica que le permitiría a México articular sus relaciones con el mundo. Hizo hincapié en la importancia que la Doctrina Estrada había tenido en la conducción de la política exterior mexicana y para el posicionamiento de México en el concierto de las naciones. También destacó el modo en que expresaba de manera enérgica los principios de autodeterminación de los pueblos y no intervención que habían sido tan preciados por México a lo largo de su historia como nación independiente[4].
En el siglo XXI podemos decir que la Doctrina Estrada continúa vigente. Ha sido adoptada por más de 150 naciones, ha contribuido a que su objetivo fundamental de acabar con la práctica del reconocimiento como mecanismo de presión de los países fuertes sobre los débiles, sea aceptado y considerado a nivel internacional.
[1] http://museolegislativo.diputados.gob.mx/?p=3339
[2] https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T3/LHMT3_059.pdf
[3] https://www.mexicodesconocido.com.mx/doctrina-estrada.html
[4] http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1627/134041.pdf?sequence=1&isAllowed=n