“Durante la ejecución de los trabajos, se
buscó proteger siempre este patrimonio de los
nayaritas, el cual se ha convertido en un
emblema, y para su cuidado ya era necesaria
una intervención; además, por todo lo que
encierra históricamente este inmueble, fue el
sitio idóneo para la conservación de
documentos de gran valor, los cuales tienen
que ser protegidos bajo ciertas condiciones
para perdurar, y lo adecuamos con esa finalidad

Martha Patricia Urenda Delgado
Secretaria de Infraestructura de Nayarit
2020

 

El 20 de marzo de 1905, en Bellavista, Nayarit se suscito la primera huelga obrera del siglo XX, uno de los movimientos precursores del estallido general del inicio de la revolución mexicana el 20 de noviembre de 1910 .[1]

El 16 de septiembre de 1841 el señor José María Castaños y Llano, empresario español en sociedad con el señor Ignacio Fletes, fundaron la fábrica textil que creó las condiciones para que naciera el pueblo de Bellavista. En su tiempo de mayor producción, la fábrica llegó a darle empleo hasta a 350 obreros. Es importante recordar que a finales del siglo XIX y principios del siguiente los derechos laborales eran nulos, con empleados temerosos y bajo el yugo de patrones listos para castigar cualquier error. Es aquí donde encontramos los primeros brotes de inconformidad por parte de las obreras y obreros de la fábrica, dadas las pésimas condiciones de trabajo en las que se encontraban una de tantas de las inconformidades era respecto a las jornadas laborales en la fábrica ya que eran de entre 14 y 16 horas diarias, una situación que llevó al límite a sus empleados .[2]

La lucha de los obreros y obreras continuó hasta cuando los hermanos Enrique y Pedro Elías, tomando ejemplo y basándose en las ideas de los Flores Magón, hacen circular un periódico clandestino dentro de las instalaciones de la fábrica textil y el 20 de marzo de 1905, bajo su liderazgo, estalla la primera huelga formal en el Estado, en dicha huelga intervinieron de una forma muy violenta las fuerzas gubernamentales porfiristas del entonces Territorio de Tepic, como resultado se provoco el despido de los Hermanos Elías y algunos otros obreros. Dos años mas tarde en 1907, los obreros de Bellavista se unieron al “Partido Liberal Mexicano” y para 1911 se constituyen en el “Club Liberal Melchor Ocampo”, grupo que declara una segunda huelga, tiempo después se afilian a la “Casa del Obrero Mundial” y el 7 de mayo de 1916 fundan el primer Sindicato Obrero del Noroeste, sindicato que es reconocido por el Ayuntamiento Libre de Tepic el día 9 de enero del año de 1918 .[3]

Es importante recalcar que, a dicho acontecimiento se le atribuyen diversos atropellos a los derechos humanos, en este caso del personal que honradamente trabajaba en la fábrica textil y lo único que pedían era un trato y salario justo. La Huelga de 1905 fue preludio de aquel movimiento que inicia Francisco I. Madero con las armas en la mano, como único recurso con la finalidad de forzar al dictador Porfirio Díaz que abandone el poder y seguir luchando en la búsqueda constante de un país cuyo marco general sea la justicia y la redención de la clase trabajadora: obreros y campesinos fundamentalmente, mediante una justa distribución de la riqueza .[4]

La fabrica perdió sus fines industriales y hoy en día la encontramos remodelada. Autoridades culturales de Nayarit convirtieron el recinto en un punto de encuentro, museo y de recorridos históricos. Dentro del lugar se encuentra una notable colección de materiales, herramientas, documentos y fotografías de la industria textil .[5]

Área Responsable