José Revueltas Luchador social, escritor y activista político
“La vida de Revueltas es casi la de uno de sus personajes, probablemente el más poderoso. Atado siempre a la idea de la militancia, convencido de que la revolución es la meta imposible y necesaria.”
 
Carlos Monsiváis
Escritor y periodista
 
 

José Maximiliano Revueltas Sánchez nació el 20 de noviembre de 1914 en Santiago Papasquiaro, Durango. Fue un destacado escritor y activista político revolucionario, y uno de varios artistas en su familia, junto con sus hermanos Silvestre, que fue compositor, violinista y director de orquesta, Fermín, que fue pintor y arquitecto, y Rosaura, que fue actriz, bailarina y escritora. Llevó siempre su compromiso social a la militancia, por lo que fue encarcelado varias veces a lo largo de su vida[1].

A los 13 años abandonó la escuela y se refugió en la Biblioteca Nacional, donde empezó a leer al escritor ruso Fiódor Dostoyevski y la Biblia. Conoció la obra de Marx y Engels y quedó impactado por el pensamiento marxista y su defensa de los desposeídos y oprimidos del mundo, por lo cual ingresó al entonces clandestino Partido Comunista Mexicano (PCM). Fue encarcelado seis meses por participar en un acto organizado por el PCM en el Zócalo de la Ciudad de México. Tiempo después pasó dos confinamientos en las Islas Marías, una cárcel de alta seguridad en el Pacífico: cuatro meses en 1932 por participar en una huelga de trabajadores en Nuevo León y nueve meses en 1934. De esta experiencia carcelaria nació su primera novela, Los muros de agua (1941). En 1948 estrenó su obra de teatro Israel, donde abordó el tema del desamparo y el racismo sufrido por una familia negra y una de migrantes mexicanos en EE.UU. En 1949 publicó Los días terrenales, obra en la que analizó y cuestionó el dogmatismo del PCM. En 1958 apoyó la huelga del Movimiento Ferrocarrilero, movimiento que exigía mejoras salariales y democracia sindical, que lamentablemente fue derrotado y resultó en 3 mil trabajadores detenidos, 9 mil despedidos y algunos asesinados[2].

En 1968, cuando estallaron las protestas estudiantiles en México y el mundo, Revueltas participó activamente en el movimiento. Desafortunadamente, tras la brutal represión estatal y la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco, fue detenido y condenado a 16 años de prisión en la cárcel de Lecumberri, acusado de incitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daño a la propiedad, ataques a las vías de comunicación, robo, acopio de armas, homicidio y lesiones. El 10 de diciembre de 1969, inició la última de varias huelgas de hambre a lo largo de su vida, que tuvo graves consecuencias para su salud. Fue liberado en mayo de 1971 con liberta bajo palabra[3].

Elena Poniatowska, quien lo entrevistó varias veces, contó que “entró a la cárcel porque se echó la culpa de todo el movimiento de ese año” y lo describió como “un héroe, desde muy joven tenía esta vocación, esta actitud y vocación de héroe ante la vida […] el hombre más bondadoso que cualquiera podía conocer.” [4].

Revueltas falleció el 14 de abril de 1976 y fue sepultado en el panteón francés de La Piedad, en Ciudad de México. Su funeral fue una celebración de su vida y legado, protagonizada por sus amigos, quienes a la voz de La Internacional y los gritos de ¡Viva Revueltas! y ¡Muera el Gobierno! expulsaron al secretario de Educación del gobierno de Luis Echeverría[5].

En el año 2014, como parte de los festejos por el centenario del escritor, el Fondo de Cultura Económica (FCE) inauguró la librería José Revueltas en la capital de Durango.


[1] https://www.cultura.gob.mx/joserevueltas/
[2] https://www.telesurtv.net/news/mexico-aniversario-luctuoso-jose-revueltas-20200414-0045.html
[3] http://www.elem.mx/autor/datos/2656
[4] https://www.jornada.com.mx/2014/01/19/cultura/a02n1cul
[5] https://www.telesurtv.net/news/mexico-aniversario-luctuoso-jose-revueltas-20200414-0045.html
[6] https://www.jornada.com.mx/2014/01/19/cultura/a02n1cul

Área Responsable