"Todos los que escriben en esta ciudad algo de nuevo son deudores a los sabios y a los ignorantes: a los unos por su discreción, y a los otros por su inhabilidad; para su enseñanza es precisa una advertencia: que no caben todos en un pliego, ni todos los siglos en un mes, y el que esta breve relación no para sólo en Gaceta; pica en Historia"
Juan Ignacio Castorena Ursúa
Periodista
 

El sacerdote Juan Ignacio Castorena Ursúa y Goyeneche funda en México, el 1 de enero de 1722, el primer periódico de América Latina: Gazeta de México y Noticias de Nueva España. Se trataba de una edición mensual que publicaba novedades de la ciudad y noticias llegadas desde la metrópoli. Contaba con secciones dedicadas a las diferentes regiones del virreinato y novedades comerciales, sociales y religiosas. Su fundador contaba con una imprenta propia y tras algún tiempo debió dejar de publicarlo por cuestiones económicas[1].

La primera Gazeta de México solamente cubrió los primeros seis meses de 1722. Durante ese lapso, Castorena introdujo la sección “Libros nuevos”, con información sobre 19 publicaciones. La segunda Gazeta de México estuvo bajo la dirección de Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara; cubrió el periodo de 1728 a 1742, informó acerca de 25 libros en los primeros seis meses del periódico y en total, durante quince años publicó noticias sobre 325 libros. La tercera Gazeta de México, cuyo editor fue Manuel Antonio Valdés, en general no incluyó una sección específica sobre libros publicados, sino mencionó publicaciones en la sección de “Encargos”. En los primeros seis meses de 1784 informó sobre siete libros. Víctor Cid ha calculado que Sahagún de Arévalo dio a conocer un total de 348 libros y Valdés incluyó datos sobre 1505 libros. Por tanto, agregando las 19 publicaciones de Castorena y Ursúa se llega a un total de 1872 libros anunciados a los lectores de estas tres Gazetas de México de 1722 hasta 1809[2].

Diversas fueron las formas para divulgar el saber, pero quizás una de las más importantes fue la que se alcanzó a través de un periodismo inicial: por primera vez se pudo acceder de manera fácil a noticias sobre lo que sucedía en la Nueva España y, también, en diferentes partes del mundo. Los periódicos trataban de diversos temas y contenían distintos tipos de disciplinas. Dentro de ellos se podían leer desde noticias políticas y sociales hasta la llegada de personas con altos cargos, celebraciones importantes, novedades editoriales, notas rojas de asesinatos y atracos, artículos de contenido científico, sobre todo de astronomía, geografía, medicina, navegación y, primordialmente, historia. En relación a la medicina, si alguna persona importante se enfermaba o alguien sufría una enfermedad extraña, se tocaba el tema dentro de la Gazeta de México. Los autores se apoyaron en datos duros no sólo para poder lograr credibilidad y exactitud, sino también buscando informar cosas de utilidad para la población. Las Gazetas de México fueron un avance muy importante en la forma de transmitir el conocimiento y se convirtieron, en su tiempo, en una verdadera revolución de la información[3].

Tras publicar el número 153, correspondiente al 30 de diciembre de 1809, el 2 de enero de 1810, este periódico cambió su nombre por el de Gazeta del Gobierno de México, reiniciando la secuencia de sus tomos, números y paginación[4].

Área Responsable