“En esos consejos [para los jóvenes médicos] se veían resaltar las virtudes que adornaban al Sr. Hidalgo Carpio: aconsejaba la modestia, porque él no gustaba jamás de hacer vana ostentación de sus conocimientos; aconsejaba la caridad, porque él, después de una profesión activa, ejercida por treinta y seis años, murió en la pobreza; aconsejaba la armonía con sus compañeros de profesión, porque él procuró siempre hacerse apreciar de sus compañeros; […].”
 
Dr. Gustavo Ruiz y Sandoval
Higienista y estadístico
 
 

El 12 de mayo de 1879 falleció Luis Hidalgo y Carpio, en la Ciudad de México, distinguido médico mexicano del siglo XIX a quien sus contemporáneos consideraron el mejor forense de su tiempo[1] Precursor de la medicina legal en México, fue también el gran difusor del conocimiento en salud de su tiempo, pues a él se debió la publicación de la Gaceta médica de México, de la cual fue editor.

Nació nuestro ilustre personaje el 18 de marzo de 1818, en la ciudad de Puebla. Hijo de Juana Carpio y Joaquín Hidalgo, vivió escasez en la infancia. A la muerte del padre, siendo él niño, su madre se encargó de su educación, impulsándolo en el estudio. En 1838 se inscribió en el Establecimiento de Ciencias Médicas ―Colegio de Medicina― de la Ciudad de México, titulándose como médico cirujano en 1843. Le tocó prepararse profesionalmente bajo la Reforma Educativa de Valentín Gómez Farías, quien siendo vicepresidente de México decretó en 1833 la fusión de las carreras de medicina y cirugía, gestando a los primeros médicos cirujanos. Hidalgo y Carpio también estudio botánica, interesado en las propiedades curativas de la herbolaria. Además, se desenvolvió en la medicina clínica, directamente en la atención a enfermos, y se interesó desde ese inicio en integrar a su carrera la docencia, el conocimiento legal ―fue médico legista, perito en tribunales― y la difusión, lo que lo llevó a editor de publicaciones especializadas y a escribir.

Además de ser secretario del Colegio de Medicina y catedrático de Patología interna, Farmacología, Fisiología, Clínica externa y Medicina legal, durante la invasión estadounidense fue cirujano del ejército. Entre 1850 y 1874 tuvo bajo su responsabilidad la dirección del Hospital de San Pablo, recién fundado entonces, y entre 1850 y 1861 también se desempeñó dentro del Consejo Superior de Salubridad, fundado en 1841. En 1871, realizó en el Hospital Juárez de México la primera extirpación del ano y una porción del recto por vía perineal de América, siendo el primero en el mundo en realizar una ligadura del epiplón en las hernias de dicha membrana. También destacó con su método para controlar la pleuresía, la inflamación de la membrana que envuelve al pulmón, entre más. A su experiencia en el terreno de la cirugía, nuestro personaje sumó la medicina forense y legal[2].

Luis Hidalgo y Carpio comenzó a escribir en 1842, año en que entregó doce artículos académicos al Periódico de la Academia de Medicina de México, los cuales se publicaron en 1843. En 1869 publicó Introducción al estudio de la medicina legal, compendio y análisis de su experiencia como médico perito en este ámbito que fue utilizado como libro de texto en la Escuela Nacional de Medicina. En 1877 completó su ensayo con Compendio de medicina legal, texto de gran importancia en su época que se usó como fundamento de la materia homónima, la cual se abrió como tal en 1878. En esta cuestión, resultó pionero en México.

En la década de 1870, ya miembro de la Academia Nacional de Medicina ―antes, Sociedad Médica de México―, destacó también como editor de la publicación de la insigne agrupación de los médicos más reconocidos a nivel nacional: la Gaceta Médica de México. Conforme a sus lineamientos, la línea editorial se destacaría por la libertad y tolerancia hacia los artículos presentados, siempre y cuando la investigación en éstos estuviera bien fundamentada a nivel científico. Se respetaría también la lengua original de los textos, apareciendo en ella no sólo documentos en español, sino también en francés ―pues importantes patólogos y fisiólogos, como León Coindet, eran miembros de la asociación―. Además de editar la Gaceta, en ella Luis Hidalgo y Carpio publicó alrededor 54 trabajos desde el primer tomo (1864) y el XIV (1879, el año de su muerte). Entre sus artículos destacan “Clasificación médica legal de las heridas”, “Anatomía patológica”, “Tratamiento del croup por inhalaciones de vapores húmedos de sulfuro de mercurio”, “Fiebre tifoidea” y “Tumor biliar operado con éxito por punción indirecta” [3], ejemplos que dan cuenta del amplio conocimiento que nuestro médico tenía.

Cuando el fatal 12 de mayo de 1879 llegó, los compañeros de profesión y familiares del distinguido y modesto médico mexicano realizaron una velada fúnebre en el salón de actos de la Academia de Medicina, de la cual fue presidente en 1867. Al homenaje acudieron importantes personalidades y autoridades de la época, haciendo reconocimiento a un hombre que, así como aconsejó a sus alumnos para que fueran médicos ideales, supo volcar su vida hacia la salud pública y la medicina con modestia, generosidad y solidaridad con sus compañeros. Hoy nos quedan sus aportaciones a la historia y difusión de la medicina nacional e internacional, y su memoria ejemplar.


[1] https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n2/75_vol_145_n2.pdf
[2] https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm092m.pdf
[3] RODRÍGUEZ-PÉREZ, María Eugenia. “Luis Hidalgo y Carpio, editor de Gaceta Médica de México (1818-1879)”, Gac Méd Méx Vol. 146 No. 2, 2009, páginas 159-166.

Área Responsable