La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 28/2023 a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez; al comandante de la Guardia Nacional (GN), general David Córdova Campos, y a la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Sonora (DIF-Sonora), Lorenia Iveth Valles Sampedro, por omisiones en la protección y atención de una persona adolescente, presunta víctima del delito de trata en esa entidad.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica y a la seguridad e integridad personal, en su relación con los principios mínimos de atención a las víctimas de delito e interés superior de la niñez, en agravio de V, adolescente no acompañada, en el Estado de Sonora.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) participó en la Capacitación y mesa de consulta con autoridades de instituciones públicas y representantes consulares en materia de tráfico ilícito de personas migrantes con enfoque de género que llevó a cabo la Secretaría de Gobernación por conducto de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) y en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 252/2022 al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez; al coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Alfonso Ramírez Silva, y al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, por violaciones a los derechos humanos de tres personas extranjeras que fueron víctimas de trata de personas en la Ciudad de México.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica y acceso a la justicia en su modalidad de procuración en agravio de V1, V2 y V3, víctimas de trata de personas en la Ciudad de México.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) saluda la ratificación del Protocolo relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 11 de junio de 2014, que fue publicada el pasado miércoles 12 de octubre en la gaceta del Senado de la República y remitida al titular del Ejecutivo Federal.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), considera fundamental contribuir a la lucha contra este delito, mediante la construcción de una estrategia integral del Estado para garantizar su erradicación, la sanción de quienes la promueven y la ejercen y a la vez la protección y defensa de los derechos humanos de las víctimas, buscando que accedan a la justicia y a la reparación del daño.
Sobre el caso de violaciones al derecho humano de acceso a la justicia en su modalidad de procuración y a la intimidad en relación con la integridad y seguridad personal en perjuicio de V1, V2, V3, V4, QV5, QV6, V7 y V8, víctimas de trata de personas.
Al ingresar a la Estación Migratoria de Puebla, las víctimas se encontraban en condiciones de vulnerabilidad múltiple al tratarse de mujeres, migrantes y probables víctimas del delito de trata de personas, lo que exigía una mayor protección por parte de las autoridades responsables. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 64/2022, al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, pues se advirtió que cuando dos personas extranjeras, probables víctimas de abuso, fraude, explotación laboral y trata de personas acudieron a las oficinas del INM en Puebla, con el propósito de solicitar su regularización por razones humanitarias, se les retardó el trámite.
La maestra María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el “Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México 2021. Procuración e impartición de justicia”, mismo que analiza la información brindada por Procuradurías y Fiscalías Generales, así como por los órganos jurisdiccionales, en el ámbito federal y estatal.