La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tuvo noticia del homenaje-celebración del natalicio de Rubén Figueroa Figueroa, llevado a cabo en días pasados por el Gobierno del Estado de Guerrero y el Ayuntamiento del Municipio de Huitzuco, mismo que contó con la asistencia, como invitado de honor, de su hijo, Rubén Figueroa Alcocer; quienes, en su momento, ejercieron violencia y represión en contra del pueblo de Guerrero.
El día de hoy, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tuvo conocimiento, a través de la correspondiente queja, de la detención de Daniel Alfonso Luna Alcántara en Querétaro, realizada el día de ayer por elementos de la Fiscalía General de la República y que derivó en su traslado a Xalapa, Veracruz.
Se destaca y genera preocupación que a Daniel Alfonso se le acuse de delincuencia organizada, en modalidad de terrorismo, por hechos que sucedieron en 2007. En particular, por estar detrás de sabotajes a PEMEX, así como de una revisión de fuentes disponibles en internet, se infiere que lo acusan además de haber participado en acciones realizadas por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) en el mismo año, reivindicando así la presentación con vida de dos de sus integrantes que fueron desaparecidos en el contexto de las movilizaciones de la APPO en Oaxaca.
Luna Alcántara es un luchador social retirado. En la década de los 90 participó, por la vía civil y pacífica, en todas las iniciativas del EZLN en Chiapas. Después de una estancia larga en Europa regresó en 2010 a vivir a Querétaro, donde cuida a sus padres de 97 y 98 años y se dedica a sus negocios, actividades de conocimiento público. Iniciamos ya las investigaciones sobre las posibles irregularidades que, de acuerdo con la queja que recibimos, se habrían producido en la detención, estancia y traslado de Daniel Alfonso Luna Alcántara.
Y estamos iniciando las gestiones para hoy mismo, visitadores de la CNDH acudan a entrevistarlo, con la finalidad de conocer su estado de salud y verificar que se respeten sus derechos humanos.
La revista Perspectiva Global (PG) es una publicación mensual cuyo contenido es planeado a partir de un eje temático basado en las fechas relevantes nacionales e internacionales del mes. Teniendo como objetivo la construcción de una cultura de paz y de derechos humanos manteniendo cercana e informada a la población, brindando las herramientas necesarias que les permitan conocer sus derechos humanos y la forma de ejercerlos.
Palabras de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, en el acto de seguimiento a la recomendación 98VG/2023
En el marco del 50 aniversario del fallecimiento de Miguel Henríquez Guzmán, candidato presidencial de la Federación de Partidos del Pueblo en 1952, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró un conversatorio que contó con la presencia de los historiadores Carlos Martínez Assad y Lorenzo Meyer, y el director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila, en el cual se revisó la trayectoria personal y el movimiento político-social que encabezó Henríquez Guzmán en la segunda mitad del siglo XX, cuando inició en México el terrorismo de Estado que afianzó la hegemonía del PRI y la cancelación de la democracia por más de seis décadas.
Esta exposición es un acto de memoria histórica. Memoria que implica recordar, rescatar del olvido, y sobre todo reivindicar un momento histórico invisibilizado por años, pero fundamental para entender lo que vino después, y lo que somos hoy.
Semanario con contenido de noticias, documentos, artículos y entrevistas con especialistas, y la sección de arte y cultura sobre DESCA. Revista especializada en el análisis, la reflexión, y divulgación de tendencias en la defensa de los derechos humanos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace la presentación del Informe Especial Sobre Violación Del Derecho A La Democracia Del Pueblo, Y La Represión de los Derechos De Reunión Y Asociación por el Estado Mexicano (1951-1965), resultado del trabajo que viene desarrollando la “Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente”.
Desde su creación en febrero de 2020, la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado Durante el Pasado Reciente ha estado trabajando reuniendo documentación, integrando quejas, profundizando en las investigaciones existentes y abriendo nuevas líneas de investigación, derivado de lo cual se tiene prevista la emisión de una Recomendación General al Estado Mexicano.
Crea Presidenta de CNDH Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente, y subraya que conocer la verdad es necesidad imperante, obligación ética y deuda histórica




