Alberto Carrera Torres nació el 23 de abril de 1887, en rancho Atarjeas, municipio de Bustamante, Tamaulipas. Fue un maestro rural y militar revolucionario, que en 1913 expidió la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras en México, el primer ordenamiento legal agrario de la República Mexicana. Su trayectoria se caracterizó por un fuerte y constante compromiso con la defensa de los derechos de las poblaciones más vulnerables. Realizó sus estudios en Tula, Tamaulipas, bajo la dirección del profesor Manuel Villasana. Fue maestro de primeras letras y estudió derecho por su cuenta. Fue nombrado director de la escuela primaria de Miquihuana en 1907. Lector asiduo de Regeneración, el periódico del Partido Liberal Mexicano, formó parte del grupo liberal que encabezaba en Tula el profesor Villasana y que sirvió como enlace con los descontentos de Miquihuana[1].
A partir de 1905, Alberto Carrera se afilió al Partido Liberal Mexicano y emprendió una lucha a favor de los desamparados. Defendió a trabajadores contra los abusos de sus patrones, por lo cual recibió un balazo en la pierna, el cual dejó una herida que años más tarde resultó en su amputación. A causa de esta lucha, en 1908 fue aprehendido y acusado de instigar un motín. Afortunadamente, se libró de la cárcel gracias a los buenos oficios de Ibargüengoitia y Villasana[2].
En 1909 se sumó al Movimiento Político Maderista. Posteriormente, en 1910, se levantó en armas en la zona limítrofe entre Tamaulipas y San Luis Potosí, y a fines del mismo año organizó el Ejercito Liberador de Tamaulipas[3].
Al consumarse el asesinato de Madero y Pino Suárez, presidente y vicepresidente de la República en febrero de 1913, Alberto Carrera se levantó en armas y expidió, el 4 de marzo de 1913, la Ley Ejecutiva Agraria, que como acción política desconoció a Victoriano Huerta —antes del Plan de Guadalupe de Venustiano Carranza— y como proyecto revolucionario afrontó el problema agrario con la confiscación de los grandes latifundios para el reparto de sus tierras a los campesinos e indígenas despojados. Asimismo, este documento propuso industrialización de las minas, la construcción de caminos, presas y sistemas de riego para la agricultura, desconoció la deuda interior del porfiriato y canceló deudas a los peones y los campesinos[4].
Pasó los últimos meses de su vida de cárcel en cárcel: en Tlatelolco, Guadalajara, Monterrey y finalmente Ciudad Victoria, donde se le formó un consejo de guerra que lo condenó a muerte por órdenes de Luís Caballero Vargas. Fue fusilado el 16 de febrero de 1917, con tan solo 29 años de edad.
[1] https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CTA88.html
[2] https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CTA88.html
[3] https://www.tamaulipas.gob.mx/fomentocivico/personajes-historicos/gral-alberto-carrera-torre/
[4] http://bibliotecavirtual.itca.gob.mx/wp-content/blogs.dir/75/files_mf/1440172687carreratorresCOMPLETO.pdf




