Día Mundial contra el Cáncer
“Es inaceptable que millones de personas tengan una mayor probabilidad de desarrollar cáncer durante sus vidas simplemente por el hecho de no estar conscientes de los riesgos del cáncer que tienen que evitar y las conductas saludables que tienen que adoptar, lo cual constituye información que muchos de nosotros damos por sentado.”
Cary Adams
Director Ejecutivo Principal de la UICC
2020

 

El 4 de febrero de 2022 se cumple el vigésimo segundo aniversario del Día Mundial contra el Cáncer, día en el que las diversas organizaciones y personas en todo el mundo se unen para fomentar la concientización sobre el cáncer y para priorizar la salud pública a nivel mundial.[1] La Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC por sus siglas en inglés), la cual se encarga de coordinar el Día Mundial contra el Cáncer, en el año 2020, con la finalidad de conmemorar este día publicó el informe sobre su encuesta global acerca de la percepción pública sobre el cáncer. Los datos que se destacan dentro de dicho informe son los siguientes:[2]

  • Las personas con un menor nivel de ingresos y con un grado menor de escolaridad fueron menos propensas a reconocer los factores de riesgo del cáncer y menos propensas a tomar medidas para reducir su riesgo que las personas con un mayor nivel de ingresos y con un grado mayor de escolaridad.
  • En diversos países, el consumo de tabaco (63%), exposición a rayos ultravioleta nocivos (54%) y exposición al humo de tabaco de otros (50%) parecen ser los factores más reconocidos que pueden aumentar el riesgo de cáncer de una persona.
  • Siete de cada 10 personas encuestadas (69%) indican que han tomado algunas medidas para reducir su riesgo de cáncer en los últimos 12 meses. La acción más común, señalada por uno de cada tres encuestados, es incrementar el consumo de alimentos saludables.

Para este año 2022 el nombre de la campaña será “Entender el problema” y se centra en reconocer y entender las inequidades existentes en la atención oncológica en todo el mundo. Se trata de tener una mente abierta, cuestionar las suposiciones y centrarse en los hechos:

  • La inequidad en la atención oncológica cuesta vidas.
  • Quienes buscan tratamiento oncológico encuentran barreras a cada paso.
  • Los ingresos, la educación, la localización y la discriminación basada en la etnia, el género, la orientación sexual, la edad, discapacidad y estilo de vida son solo algunos de los factores que pueden afectar negativamente a la atención sanitaria.
  • La brecha nos afecta a todos, incluido usted y sus seres queridos.
  • Estas barreras no son inamovibles. Se pueden cambiar.

Este es el año para cuestionar la situación actual y ayudar a reducir el estigma, escuchar los puntos de vista de la gente que vive el cáncer en primera persona y de sus comunidades, y dejar que esas experiencias vividas guíen nuestras reflexiones y acciones.

Así es cómo podemos empezar a imaginar una mejor manera de hacer las cosas y construir una visión de futuro más justa, un futuro en el que la gente viva vidas más saludables y tenga mejor acceso a los servicios sanitarios y oncológicos sin importar dónde se nazca, crezca, su edad, trabajo o estilo de vida. [3]

De acuerdo con las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1.4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21.7%), pulmón (8.9%), colorrectal (7.8%), vejiga (4.5%) y melanoma de la piel (3.4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25.4%), pulmón (8.5%), colorrectal (7.9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3.8%)

Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11.1%), colorrectal (9.4%), hígado (6.1%) y estómago (5.6%). En las mujeres son: mama (13.2%), pulmón (12.3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3%) y ovario (3.9%). [4]

En México se cuenta con la Red Nacional de Registros de Cáncer (RNRC), el cual es un programa estratégico de recolección, investigación, clasificación, análisis, apoyo académico y difusión sobre información oncológica en México con el fin de incidir en la generación de políticas públicas en favor de la lucha contra el cáncer. De acuerdo con esto, la RNRC destacó que, a nivel mundial se detectó un aproximado de 18 millones de casos nuevos de cáncer y se dieron alrededor de 9.5 millones de muertes derivadas de esta enfermedad.

Mientras que en México se calculan más de 191,000 casos nuevos y más de 84,000 muertes por esta enfermedad, estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país. [5]

Por ello, para México, la prevención y detección temprana son esenciales para disminuir las cifras de mortalidad por cáncer, ya que se registra 14% de las defunciones por esta enfermedad, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Por otra parte, se considera que el 30% de casos son prevenibles y otro 30% se puede diagnosticar oportunamente, lo que generaría un 60% de probabilidad de curación, razón por la que es importante fomentar estas acciones ya que el cáncer, durante su etapa inicial, no duele. Cuando se registran los síntomas es porque ya está avanzado ya que comprime los nervios y ocasiona dolor u obstrucción, dependiendo de donde crezca el tumor. [6]

En julio de 2017 se aprobaron los fundamentos legales del Registro Nacional de Cáncer (RNC), tanto el capítulo III BIS del Título Octavo de la Ley General de Salud como la creación del reglamento correspondiente. [7]

Área Responsable