Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo para promover una cultura de paz mundial
“En un momento en el que nos enfrentamos a una pandemia histórica, así como a la crisis climática y al colapso de la biodiversidad, no podemos perder de vista esta visión humanista de la ciencia, del mismo modo que no podemos ignorar este método científico y su rigor de reflexión”.

Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO

 

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante su Resolución 31C/20 de 2001, decidió proclamar el día 10 de noviembre como Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo con el propósito de renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo. La declaración de este día también busca hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades con el objetivo de la erradicación de la pobreza y en actuar en pro de la seguridad humana[1].

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde 2002. Con él se recuerda el compromiso asumido dentro de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia de 1999, que se celebró en la ciudad de Budapest, habiéndose considerado que el establecimiento de este día constituiría una oportunidad para reafirmar anualmente la voluntad de alcanzar los objetivos de la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y dar seguimiento a las recomendaciones del Programa en Pro de la Ciencia[2].

En este día mundial, la UNESCO hace un llamado a los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los científicos para adoptar los valores de una ciencia responsable y ética, aplicando plenamente su Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos[3].

Los objetivos del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo son; Fortalecer la conciencia pública sobre el papel de la ciencia para las sociedades pacíficas y sostenibles. Promover la solidaridad nacional e internacional para compartir la ciencia entre países. Renovar el compromiso nacional e internacional para el uso de la ciencia en beneficio de las sociedades. Presentar los desafíos que enfrenta la ciencia y fomentar el apoyo a la labor científica[4].

La Ciencia es un Derecho Humano. Así lo reconocen la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). A nivel interamericano, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948) y el Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales – DESC (1988), también lo hacen, sumando al progreso tecnológico en la declaración.

A pesar de figurar como derecho desde hace tiempo, la ciencia ha sido poco profundizada como tal. La necesidad por desarrollar este aspecto tiene especial relevancia en estos tiempos donde ganan fuerza movimientos negacioncitas del conocimiento y la evidencia, y donde la fake science o la ciencia dudosa empieza a ser una amenaza; en tiempos donde los avances científicos y tecnológicos presentan cada vez mayor impacto sanitario, político, ético, social y ambiental. Toda persona debe poder contar con las herramientas necesarias para aprovechar el avance de la ciencia y la tecnología en su provecho y el de la sociedad[5].

Es por esto, que la celebración de 2021 tuvo como objetivo acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la sociedad y destacar las posibles soluciones que estas brindan a algunos de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad, siendo el concepto de “Ciencia Abierta, como habilitante del derecho a la ciencia” el emblema central de la semana de la ciencia[6].

En este contexto, es fundamental reconocer la importancia del papel de la ciencia y de los científicos en la creación de sociedades sostenibles. De igual manera, es necesario informar a los ciudadanos sobre su utilidad y comprometerlos con el desarrollo científico y tecnológico. Estos son los principales motivos de la celebración de este Día Mundial.

Área Responsable