La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de diciembre de 1992, mediante su resolución A/RES/47/193, declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua, el cual comenzó a celebrarse a partir de 1993[1].
Siendo el acceso al agua potable una necesidad básica del ser humano y vital tanto desde el punto de vista de la salud como social, la celebración de este día tiene por objetivo dar a conocer la importancia de los recursos hídricos del planeta y apoyar las iniciativas mundiales orientadas a brindar a todas las personas en el mundo el acceso al agua salubre, aprender más sobre temas relacionados con el agua, de igual forma sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua, tomar medidas para cambiar la situación[2], crear conciencia sobre la importancia del aprovechamiento del agua en la productividad y el bienestar social de los países, y de reflexionar sobre algún aspecto en particular cada año. Asimismo es importante destacar que el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna[3].
Al respecto, se dio a conocer el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2019: Desarrollo en Transición, creado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), junto con la CEPAL, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Unión Europea. El informe destaca que, 85% de las aguas residuales que llegan al mar Caribe no es tratada y 51.5% de los hogares carecen de conexiones de alcantarillado. Igualmente plantea posibles soluciones para responder a las trampas del desarrollo relacionadas con la productividad, la vulnerabilidad social, las instituciones y el medio ambiente y busca formas de mejorar los bienes públicos globales para consolidar las agendas nacionales, todo ello en el contexto de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas[4].
Por otro lado también encontramos que existen “motivos de discriminación”, algunas personas resultan especialmente desfavorecidas en lo que respecta al acceso al agua por: el género; raza, etnia, religión, condición de nacimiento, casta, idioma, nacionalidad, discapacidad, edad, estado de salud; tenencia de bienes, lugar de residencia, situación económica y social; y otros factores como la degradación del medio ambiente, cambio climático, crecimiento demográfico, conflictos, flujos de migración y desplazamientos forzosos. Hoy en día debido a la pandemia que enfrentamos, lavarse las manos resulta esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas. Pero lamentablemente casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el coronavirus[5].
En el caso específico de México el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) emitió su Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2019 y se desprende que 9.3 millones de personas carecen de acceso al agua mediante una toma en sus viviendas y sobre todo en el medio rural, de igual forma en las localidades rurales, 85 por ciento de las viviendas están conectadas a la red hidráulica, mientras en las urbanas el porcentaje asciende a 97.2 por ciento[6].
Aunado a ello en México a través de una reforma constitucional al párrafo sexto del artículo 4o., publicada el 8 febrero de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, se elevó a rango constitucional el derecho humano al agua y saneamiento[7]. Asimismo, existen varias Normas Oficiales Mexicanas en materia de agua, que son definidas en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización como la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación[8].
[1] https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N93/100/90/IMG/N9310090.pdf?OpenElement
[2] https://www.un.org/es/observances/water-day
[3] https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
[4] https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/documentos/perspectivas-economicas-de-america-latina-2019-desarrollo-en-transicion-cepal
[5] https://www.un.org/es/observances/water-day
[6] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/432101/Mexico.pdf
[7] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5232952&fecha=08/02/2012
[8] https://docs.mexico.justia.com/federales/ley_federal_sobre_metrologia_y_normalizacion.pdf