
El Día Nacional del Cáncer de Pulmón se estableció por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 26 de enero de 2018, y el 5 de abril de aquel año fue la primera vez que se celebró el día en México[1].
El establecimiento de la fecha es importante para destacar el derecho a la salud, principalmente debido a la gravedad y la alta incidencia de esta enfermedad en la población mexicana. Así, se presenta como una oportunidad para crear conciencia e informar sobre el cáncer del pulmón, destacando los factores de riesgo clave, así como las opciones de detección y tratamiento. El cáncer de pulmón se presenta cuando la reproducción de células comienza a descontrolarse, causando un tumor que puede migrar y trasladarse a otras partes del organismo. La enfermedad es más común en los hombres que en las mujeres y en las personas de nivel socioeconómico más bajo[2].
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón[3]:
- Cáncer de pulmón microcítico o carcinoma microcítico de pulmón: es el cáncer generado por células pequeñas, Small Cell Lung Cancer (SCLS) por sus siglas en inglés.
- Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP): es el tipo más común de cáncer pulmonar, generalmente crece y se desarrolla más lentamente que el de células pequeñas.
Con alrededor de 10 mil casos nuevos cada año, el cáncer de pulmón es una enfermedad de importancia para la salud pública. En 2015, este cáncer ocasionó 1.7 millones de muertes a nivel mundial. La mayoría de los casos de cáncer de pulmón, alrededor del 71%, está relacionada al consumo del tabaco. Los riesgos de padecer este tipo de cáncer por el tabaquismo dependen de la dosis y aumenta marcadamente según el número de cigarrillos fumados a diario y el número de años durante los que se fuma. Y en el caso de los no fumadores, los factores de riesgo importantes para el cáncer de pulmón son la exposición al humo de otros fumadores, exposición a la radiación ionizante y la exposición ocupacional a carcinógenos pulmonares, como el asbesto o amianto[4].
Entre los síntomas que podemos encontrar de este padecimiento son[5]:
- Tos persistente, que empeora o con sangre;
- Dolor en el pecho;
- Dificultad para respirar;
- Sibilancias (sonido que se produce al respirar); y
- Pérdida de peso o del apetito
Hasta el día de hoy se desconoce cómo prevenir el cáncer de pulmón, pero existen algunas maneras de disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad, como no fumar, evitar el humo de las personas que fuman y mantener una alimentación con muchas frutas y vegetales, por ejemplo. El cáncer de pulmón en México se ubica en el séptimo lugar entre las entre las enfermedades cancerígenas, sin embargo, es el tumor más letal, por lo que es la primera causa de muerte por cáncer. El 30 por ciento de los cánceres se relaciona al uso del tabaco, el 20 por ciento a la obesidad y el 10 por ciento afecta a personas que tienen una vida sedentaria. Estos son los factores de riesgo modificables más importantes y que la gente sigue manteniendo, según Omar Macedo Pérez, oncólogo adscrito a la Clínica de Tumores Torácicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) [6].
De igual forma el doctor Omar Macedo Pérez señaló que una detección oportuna abre mayores oportunidades para que se pueda curar: “Esto significa que, en la realidad de nuestro país, vemos a más pacientes en etapa avanzada y, por lo tanto, nos enfrentaremos a enfermos en quienes el tratamiento pocas veces consigue fines curativos” [7].
En 2018, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ha creado el Programa Institucional de Detección Temprana del Cáncer de Pulmón 2018-2023, un protocolo para el diagnóstico oportuno de pulmón, principalmente en consumidores de tabaco y que no tengan sospecha clínica de tumores malignos. Se trata de un método sin quimioterapia, a través de la ingesta de fármacos conocidos como inhibidores de Tirosina Cinasa, que se aplica a aquellos pacientes que presentan alguna mutación molecular en el tumor[8].
[1] https://www.gob.mx/impi/articulos/dia-nacional-del-cancer-de-pulmon-153368
[2] https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/prevencion-pulmon-pdq
[3] http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-pulmon
[4] https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/prevencion-pulmon-pdq
[5] https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-nacional-del-cancer-de-pulmon
[6] https://www.gob.mx/salud/prensa/145-cada-ano-mueren-cerca-de-ocho-mil-mexicanos-por-cancer-de-pulmon?idiom=es
[7] https://fundacioncarlosslim.org/deteccion-de-cancer-de-pulmon-se-realiza-de-forma-tardia/
[8] https://www.gob.mx/salud/prensa/313-aplica-iner-tratamiento-para-cancer-de-pulmon-que-aumenta-supervivencia