Jesús Peña Palacios
Representante adjunto de OACNUDH
La historia de los Organismos Protectores de Derechos Humanos (OPDH) en México tiene su principal antecedente en 1990, fecha en la que fue creada la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.
En enero de 1992, el Constituyente Permanente añadió un apartado donde indicaba que la CNDH es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos en la Constitución; y en el mismo documento (apartado B del artículo 102 de la Constitución), señaló que cada Legislatura local debía establecer organismos de protección de los derechos humanos en su respectiva entidad.
Finalmente, el 24 de diciembre del mismo año, el Poder Legislativo del Estado de Querétaro publicó la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, reglamentaria del artículo 9 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga, mediante la cual se creó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Querétaro (CEDHQ).
En enero de 1993, la Comisión comenzó a prestar sus servicios a la sociedad; tenía como presidente al Lic. Adolfo Ortega Zarazúa, primer ombudsman del estado de Querétaro.
El 10 de febrero de 2012 se aprobó el nombramiento del Dr. Miguel Nava Alvarado, como presidente de este organismo público autónomo. En dicho periodo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro (CEDHQ) cambió su denominación a Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ), que mantiene hasta nuestros días.
El 12 de febrero de 2017, fue designada como ombudsperson la Dra. Roxana Ávalos Vázquez, la primera mujer presidenta en la historia de este organismo. Finalmente, la LVX Legislatura designó, el 10 de febrero de 2022, al Dr. Javier Rascado Pérez como el ombudsperson para un periodo de 5 años, hasta el 12 de febrero de 2027.




