Fallece Luis Cernuda, poeta antifascista y defensor de la libertad de expresar las orientaciones sexuales
“Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el
cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando solo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que, con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Luis Cernuda
Poeta de la Generación del 27

 

Luis Cernuda Bidón (1902-1963) nació en Sevilla un 21 de septiembre. Es conocido como uno de los poetas más importantes de la Generación del 27, así como por la tímida, aunque importantísima lucha que llevó a cabo a través de su poesía para expresar libremente su homosexualidad y loar las libertades del ser humano.

Su primer acercamiento a la poesía sucedió en 1911 cuando se trasladaron los restos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer desde Madrid hasta Sevilla. De esta manera Cernuda conoció sus versos, que lo acompañarían hasta el fin de sus días. Debido al ambiente fuertemente represivo y discriminatorio de la sociedad española de su momento, Luis Cernuda tuvo que ocultar su homosexualidad desde su juventud. Este es uno de los temas que germinará posteriormente en su poesía, en específico en Los placeres prohibidos, de 1931.

En la Universidad de Sevilla, donde ingresó en 1919, tuvo como profesor de literatura a Pedro Salinas y en 1925 conoció también al poeta Juan Ramón Jiménez, quien lo impulsó a escribir. Un año después entabló una muy cercana amistad con los poetas Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, con quienes coincidirá durante su exilio en México.

Cernuda fue uno de los asistentes al homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, año en el que comenzó también a publicar sus poemas, tras de lo cual logró consolidarse como uno de los más laureados poetas de la Generación del 27.

Con la instauración de la Segunda República Española (1931-1939), formó parte de las misiones pedagógicas organizadas por la Institución Libre de Enseñanza y el gobierno republicano. La labor de Cernuda en las misiones fue importantísima para el proyecto de democratización de la educación, la cultura y el arte entre las clases trabajadoras españolas, pues estas tenían un acceso muy limitado o nulo a la educación y al disfrute artístico, así como a eventos culturales.

En vísperas de la guerra, para celebrar la publicación de La realidad y el deseo (1936) –que reunía todos los poemas de Cernuda hasta ese momento–, los miembros de la Generación del 27 organizaron un emotivo homenaje en el que Federico García Lorca elogió públicamente el gran valor artístico y social de la poesía de Luis Cernuda. Poco tiempo después, con el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), Cernuda se alistó en las milicias republicanas y colaboró activamente en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Su labor fue imprescindible para las publicaciones culturales y artísticas del bando republicano. Asimismo, formó parte del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.

En 1938, sumido en una profunda depresión, salió al exilio en el Reino Unido, lugar en el que trabajó como profesor en las universidades de Glasgow y Cambridge, así como en el Instituto Español de Londres. En 1947 se instaló en los Estados Unidos de América, aunque nunca se sintió cómodo en una sociedad anglosajona, muy lejana de sus costumbres andaluzas.

Llegó a México en 1949 y se estableció en la casa de Concha Méndez, en Coyoacán, Ciudad de México. Asimismo, comenzó a trabajar como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como investigador en El Colegio de México (Colmex).

En México y de la mano de Concha Méndez y de María Zambrano, Luis Cernuda pudo recuperarse de la depresión que lo había agobiado desde el inicio de su exilio. De igual manera, Cernuda publicó en México sus Variaciones sobre tema mexicano (1952), un conjunto de prosas poéticas en las que, entre otras cosas, agradeció el cobijo del país de acogida. Luis Cernuda murió repentinamente de un infarto en su hogar coyoacanense el 5 de noviembre de 1963.

La voz de Luis Cernuda es un legado a los españoles republicanos que tuvieron que huir de su país ante la violenta imposición de la dictadura franquista. Su obra vindica la libertad de los seres humanos para manifestar libremente su orientación sexual y defiende los derechos de las personas más desfavorecidas de la sociedad.

Área Responsable