“La partida de mama Tránsito Amaguaña deja, para el movimiento indígena, una enorme perdida y un gran vacío
Humberto Cholango
Presidente de la Confederación Kichwa Ecuarunari
2019

 

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba conocida también como Tránsito Amaguaña, nació el 10 de septiembre de 1909, en Pichincha (Ecuador) y falleció el 10 de mayo de 2009 a los 100 años de edad. Fue una destacada activista indígena ecuatoriana y una de las primeras referentes del feminismo en su país entre las décadas de 1920 y 1970, período en el que junto a Dolores Cacuango dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo. De igual manera, realizó activismo comunitario a través de diversas organizaciones y marchas reclamando tierras, derechos laborales y educación . [1]

Hija de los indígenas Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, quienes laboraban en una parcela junto al volcán Cayambe, y lamentablemente sufrían de maltrato de sus patrones. Su madre se destacó por ser una de las cabezas visibles del movimiento indígena, camino que más tarde seguiría su hija. Con tan solo 14 años la casaron y tuvo cuatro hijos, comenzó a asistir a reuniones en Quito para defender la causa de su pueblo. Tránsito Amaguaña luchó por implantar un sistema cooperativista en el campo, lo que permitió que se prestara más atención al movimiento y sus organizaciones. Es así como encontramos que, asistió a marchas indígenas, denominadas “marchas de Quito”, realizadas para hacer reclamos de tierras y derechos laborales. Para 1931, participó en la huelga agrícola de Olmedo, la cual le causó la destrucción de su vivienda y 15 años de mantenerse furtiva. Años más tarde, en 1946, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos, y en los años 50’ en sus muchos viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y ambas, a partir de 1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre. Más adelante promovería los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana. La Federación Ecuatoriana de Indios surgió para una idea no gubernamental y como proyecto de colaboración, lanzando una agenda radicalista en la que intervinieron militantes indígenas. Se mantuvo en las bases sociales de las luchas de los huasipungueros por la tierra. Asistiendo a las haciendas estatales de la Junta Central de Asistencia Pública de sierras centrales y norte como Chimborazo, Cotopaxi y Cayambe .[2]

Tránsito Amaguaña fue varias veces encarcelada por los gobiernos acusada de guerrillera, solo por reclamar los derechos para sus comunidades, una de aquellas ocasiones fue cuando en 1961 a su regreso de haber representado a los pueblos originarios del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba, fue arrestada bajo la acusación de haber ingresado con armas soviéticas y dinero. Después, al ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella se negó y destinó todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas .[3]

Humberto Cholango, presidente de la Confederación Kichwa Ecuarunari, recordó que, junto a otras personalidades, Amaguaña inició "la lucha contra la oligarquía agraria y por la recuperación de las tierras, por la educación intercultural bilingüe, por recuperar la dignidad y rebeldía del movimiento indígena". Por su parte, Cecilia Miño Grijalva, autora de la biografía 'Tránsito Amaguaña, heroína indígena', se refiere a ella como una "mujer indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza" .[4]

La notable defensora, Tránsito Amaguaña, falleció el 10 de mayo de 2009, a los 100 años de edad, en la misma localidad en la que nació. Podemos recordar hoy en día a Tránsito Amaguaña como una fiel defensora y activista de la labor de los movimientos autóctonos campesinos en el Ecuador.

Área Responsable