El 2 de abril de 1787 muere Francisco Javier Clavijero, (SJ) en Bolonia, Italia. De origen veracruzano, este ilustre personaje se destacó como filósofo, etnólogo e historiador. Es considerado pionero en los estudios sobre nacionalismo mexicano, pues, mediante sus esmeradas investigaciones recuperó la memoria indígena. Francisco Javier Clavijero nació el 6 de septiembre de 1731 en el puerto de Veracruz. Hijo de Blas Clavijero, de origen español, y María Isabel Echegaray, vivió una infancia en constante movimiento, ya que su padre visitaba en nombre de la Corona Española diversas comunidades para asegurarse que las Leyes de Indias se cumplieran. La familia residió, sobre todo, en territorios comunales indígenas de Puebla, Oaxaca y la Mixteca baja; de ahí su interés por el estudio de las lenguas indígenas. Desde temprana edad, aprendió de forma práctica las lenguas mixteca y otomí, lo que le permitió conocer mejor a las sociedades que las usaban y fraguar su postura indigenista y defensora de los derechos de los pueblos originarios[1].
Su padre le enseñó francés y su madre lo instruyó en el arte de la música. Su fascinación por el estudio de los idiomas lo llevó a hablar alrededor de treinta lenguas, [2] incluyendo el latín, griego, hebreo, inglés, portugués y alemán y las ya referidas. Se formó en escuelas de la Compañía de Jesús y a los 17 años, inició su carrera clerical en el colegio jesuita de Tepotzotlán dónde perfeccionó náhuatl. En 1751, continuó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México. Hombre de espíritu moderno, con tan solo veinte años ya era conocedor de los textos de René Descartes, Gottfried Leibniz y Benito Jerónimo Feijoo, Newton, entre otros. Clavijero contribuyó en la modernización de la filosofía escolástica y combatió el barroquismo desenfrenado en el lenguaje[3].
Es considerado pionero en la investigación y enseñanza de las ciencias en México. Fue miembro de la Compañía de Jesús desde 1754, año en el que se ordenó como sacerdote. Asimismo, enseñó en colegios para indígenas empleando la lengua materna de sus alumnos, convirtiéndose en precursor de la educación incluyente. Conviene señalar que en la actualidad, “el derecho a la educación es uno de los principios rectores que respalda la Agenda Mundial Educación 2030, así como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) [que observa a la educación como catalizador para lograr un desarrollo sostenible] adoptado por la comunidad internacional” [4].
En el predio nacional, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste [que], además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica” [5].
En un escenario marcado por el conflicto Iglesia-Estado, derivado de la implementación de las reformas borbónicas, los jesuitas fueron expulsados de los dominios de la Corona española por orden de Carlos III, por entonces, rey de España. Los jesuitas se enteraron de su expulsión a través de una misiva, en cuyo último párrafo se podía leer lo siguiente: "…y pues de una vez para lo venidero deben saber los súbditos del gran Monarca que ocupa el trono de España, que nacieron para callar y obedecer y no para discurrir ni opinar en los altos asuntos del gobierno.” Declaración que evidencia la inexistencia, en aquel periodo, del derecho a la libertad de expresión que en la actualidad está establecido la Declaración Universal de Derechos Humanos cuyo artículo 19 señala que Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho de incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión[6].
La orden de la Corona sorprendió a Clavijero en Guadalajara, quien, junto con sus compañeros novohispanos -la mayoría de ellos, misioneros de los indios nómadas del norte, de obras de caridad y apoyo a los pobres, catedráticos, investigadores y maestros en escuelas de los indios- partió hacia Veracruz para embarcarse el 25 de octubre de 1767 en la nave “Nuestras Señora del Rosario”. Clavijero fue trasladado a Bolonia, Italia; donde se dedicó a la escritura de la historia de México. El historiador novohispano se empeñó en mostrar al mundo la grandeza de los pueblos originarios de América y en evidenciar y defender la existencia de una sociedad pluricultural. Con el rigor histórico que lo caracterizó, buscó rebatir la imagen negativa de los grupos originarios de América, difundida en Europa por personas que ni siquiera conocieron el continente americano ni a sus sociedades. En palabras de Alfonso Toro “Clavijero fue el que, antes que nadie, trató de resolver el problema del origen del hombre en nuestro territorio partiendo de datos puramente científicos, a pesar de las preocupaciones religiosas de su época” [7].
El humanista murió el 2 de abril de 1787, a los cincuenta y cinco años, en Bolonia, Italia, dejando un importante legado histórico en el que se ocupó de recuperar la memoria indígena. Sus restos fueron repatriados a México en 1970, recibidos con honores y, finalmente, llevados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, donde permanecen hasta hoy. Por la importancia de su obra para la historiografía mexicana, desde 1985 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) otorga, anualmente, el Premio Francisco Javier Clavijero a la mejor investigación histórica y etnohistórica, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en estas disciplinas.
[1] Juan Luis Maneiro, "Francisco Javier Clavijero", en Ernesto de la Torre Villas, Lecturas Históricas Mexicanas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, p. 733. Disponible en https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHMT1_076.pdf
[2] Juan Luis Maneiro, "Francisco Javier Clavijero", en Ernesto de la Torre Villas, Lecturas Históricas Mexicanas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, p. 735. Disponible en https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHMT1_076.pdf
[3] Tomás Fernández y Elena Tamaro, "Biografía de Francisco Javier Clavijero", en Biografías y Vidas, La enciclopedia biográfica en línea, Barcelona, 2014. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/clavijero.htm
[4] https://bit.ly/3IFTrvM.
[5] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 3°.
[6] https://bit.ly/36vqG7Y
[7] J. Romero, "Documentos para la biografía del historiador Clavijero", en Anales Del Instituto Nacional De Antropología e Historia, Vol. 6. 1945. P. 310. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7043




