
El 05 de abril se celebra el aniversario luctuoso de Heberto Castillo Martínez, activista social, político y destacado ingeniero civil mexicano. En la pluralidad de su actuación, se destaca la contribución que dejó a la lucha por los derechos políticos y sociales. Nacido en 1928, en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, se volvió conocido por grandes obras civiles, como el World Trade Center en la Ciudad de México, por ejemplo. Como ingeniero desarrolló un sistema estructural propio, denominado tridilosa, en que la combinación de acero y concreto permite construcciones con mucho menor peso[1], método utilizado en obras públicas de diversos países[2].
Con un amplio legado, que empieza por la aportación internacional a la ingeniería, también actuó como docente por cerca de 18 años en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Y trabajó como articulista en las revistas Siempre y El Proceso, y en los periódicos Excélsior, y El Universal. Pero la contribución más importante de Heberto Castillo es su actuación en la política, en que empezó a participar más efectivamente en 1961, cuando se unió al Movimiento de Liberación Nacional (MLN). En 1968, participó del Movimiento Estudiantil con la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. Al unirse al movimiento, demandando respeto a las libertades individuales, fue privado de su derecho a la privacidad, víctima de espionaje por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, también vigilado por la Dirección Federal de Seguridad. Sufrió detención arbitraria en 1969, cuando fue encarcelado por su actividad política, episodio narrado por él propio en mayo de aquel año desde la cárcel[3].
De modo irónico, el mismo espacio en que estuvo preso, la famosa Penitenciaria de Lecumberri, se volvió el Archivo General de la Nación, y actualmente contiene el acervo de la Fundación Heberto Castillo Martínez A. C. Cuando recuperó su libertad, dos años después, impulsó la formación del Comité Nacional de Auscultación y Organización (CNAO), en que buscaba construir un movimiento político popular. Y fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), al lado personalidades como el líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo y Luis Villoro, profesor y fundador de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) [4].
En 1987, Heberto Castillo Martínez también fundó el Partido Mexicano Socialista (PMS), participando como candidato a la Presidencia de la República, pero desistió de su candidatura para unirse a una coalición en apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, sumando su actuación individual en favor de una causa colectiva. También fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y presidente del Comité Ejecutivo del Distrito Federal en 1990. Además, se candidató a diversos cargos políticos, como al Senado de la República por el Distrito Federal y por Veracruz, y también a gobernador de este estado en 1994[5].
En sus últimos años, Heberto Castillo Martínez participó de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación (COCOPA), luchando por el apaciguamiento de los conflictos entre Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno mexicano en Chiapas. En aquel periodo defendió la demanda por los derechos de los pueblos indígenas. El 5 de abril de 1997 en Ciudad de México, a sus 68 años, falleció víctima de complicaciones cardiacas[6].
El conjunto de su actuación demuestra una lucha constante por los derechos políticos y sociales. En algunos momentos de su vida, tuvo que renunciar a la libertad individual en favor de valores colectivos, como cuando desistió de su candidatura para sumarse a una colación por la democracia. El ejercicio de su libertad de expresión también le costó la detención arbitraria. Pero su lucha ha sido reconocida a lo largo de los años, con la Fundación Heberto Castillo Martínez A. C. y con el Foro de Derechos Humanos realizado en 2008 en la Ciudad de México, en homenaje a su nombre[7].
[1] https://www.fundacionhebertocastillo.org.mx/ing-heberto-castillo/
[2] http://www.uam.mx/e_libros/biografias/CASTILLO.pdf
[3] Heberto Castillo, “La captura”, Si te agarran te van a matar (México: Porrúa, 2014). 39-47. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LXII/agarr2.pdf
[4] https://www.fundacionhebertocastillo.org.mx/ing-heberto-castillo/
[5] http://www.uam.mx/e_libros/biografias/CASTILLO.pdf
[6] https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/heberto-castillo
[7] https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/memorias/2008_Foro_dh_Heberto_Castillo.pdf