Heriberto Jara Corona Defensor de los derechos sociales, diputado Constituyente 1917, político mexicano de izquierda
“Los municipios, las autoridades municipales, deben ser las que estén siempre pendientes de los distintos problemas que se presenten en su jurisdicción, puesto que son las que están mejor capacitadas para resolver acerca de la forma más eficaz de tratar esos problemas, y están, por consiguiente, en mejores condiciones para distribuir sus dineros, las contribuciones que paguen los hijos del propio municipio y son los interesados en fomentar el desarrollo del municipio en las obras de más importancia, en las obras que den mejor resultado, en las que más necesite, en fin, aquel municipio.”
 
Heriberto Jara
Corona Militar y político
 
 

El general Heriberto Jara Corona nació el 10 de julio de 1879, en Nogales, Veracruz. Fue un militar y destacado diputado del Congreso Constituyente de 1917, encargado de impulsar diversas reformas y la incorporación de garantías sociales en varios artículos de la Constitución que actualmente nos rige[1].

Estudió en la Escuela Modelo de Orizaba, donde fue alumno de Enrique Laubscher. Cuando su familia se trasladó a Pachuca, Hidalgo, ingresó en 1892 al Instituto Científico y Literario Autónomo, ICLA, lugar donde conoció a Alfonso Cravioto y Efrén Rebolledo, quienes también fueron destacados revolucionarios. Estudió la carrera de contaduría pública en Pachuca, Hidalgo. Con diecinueve años, se integró al Partido Liberal Mexicano, en el que llegó a ocuparse de la propaganda en Orizaba. Ahí también fundó la primera Liga de Resistencia de los Obreros de Nogales, con la cual inició su participación política y sindical. Posteriormente, fue uno de los principales dirigentes de la huelga de Río Blanco de 1907, por lo cual fue apresado. Después de ser puesto en libertad, se trasladó al puerto de Veracruz, donde comenzó a escribir en periódicos como La Opinión y El Dictamen[2].

En 1916 fue diputado al Congreso Constituyente. En las reuniones de Querétaro formó parte del grupo de diputados progresistas, entre los cuales estaban Francisco J. Múgica, Alfonso Cravioto y Luís G. Manzón, que modificó el proyecto original de Carranza para incluir en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las garantías sociales consagradas en los artículos 3, 27 y 123, referentes a la educación, la propiedad de la tierra y los derechos de los trabajadores, respectivamente. Heriberto Jara fue embajador en Cuba (1917-1920), senador (1920-24) y gobernador del estado de Veracruz (1924-1927). En 1939 asumió la presidencia del entonces Partido de la Revolución Mexicana y con el siguiente mandatario, Manuel Ávila Camacho, quedó al frente de la recién creada Secretaría de Marina. Al asumir la presidencia del partido, Jara expresó: [3]

“La Revolución ha dejado de ser ya el concepto impreciso y vano… es ahora la forma como el pueblo de México desenvuelve su propia vida… el régimen del presidente Cárdenas… y las conquistas sociales, económicas y políticas logradas y afirmadas… constituye la irrefutable prueba de la total identificación que existe entre la Revolución y el pueblo… la vida de la Nación se expresa en el establecimiento de las Instituciones Revolucionarias, en las que, en el aspecto político, la más importante seguramente es el Partido de la Revolución Mexicana… [cuya] organización y su funcionamiento obedecen a un concepto de la democracia más ajustado a nuestra realidad social; integrado con un criterio clasista por las fuerzas activas más limpias del pueblo, por los cuatro sectores que son fundamentales en nuestra nacionalidad; por los soldados del glorioso Ejército de la República.” [4].

Dentro de las décadas de 1950 y 1960, Heriberto Jara se destacó por su activismo dentro del Consejo Mundial por la Paz —mediante el cual la Unión Soviética promovió la coexistencia pacífica y el desarme nuclear— y del Movimiento de Liberación Nacional (formación donde confluían las diversas corrientes de izquierda en México), así como su presencia en publicaciones periódicas nacionales. Fue galardonado con el Premio Stalin de la Paz entre los pueblos (1951) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1959) [5].

Heriberto Jara falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 1968.


[1] https://www.gob.mx/inafed/articulos/sabes-quien-fue-heriberto-jara-corona
[2] http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/JCH79.html
[3] https://www.gob.mx/inafed/articulos/sabes-quien-fue-heriberto-jara-corona
[4] http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/JCH79.html
[5] http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=3.13

Área Responsable