Ignacio Mariscal Fagoaga Político, jurista, diplomático y escritor mexicano
“Ignacio Mariscal pertenece a la generación de ilustres mexicanos nacidos a partir de la Independencia de nuestro país. Como tal, a ellos les tocó plantar los fundamentos del nuevo país y crear sus instituciones políticas y jurídicas. Mariscal a través de su larga y fructífera vida pudo impulsar muchas de estas instituciones.”
 
Manuel González
Oropeza Historiador
 
 

El 5 de julio de 1829 en la ciudad de Oaxaca nació Ignacio Mariscal Fagoaga, político, jurista, diplomático y escritor mexicano que supo defender la causa liberal, luchando por los derechos políticos[1].

Fue hijo del diputado Mariano Mariscal y Espinosa, activo en la lucha contra las tropas estadounidenses durante la invasión entre 1846 y 1848. Ignacio Mariscal Fagoaga estudió leyes en el Instituto de Artes y Ciencias de Oaxaca. Su vida se integró con la de otros dos oaxaqueños: Benito Juárez y Porfirio Díaz. En 1854, emigró a la Ciudad de México para apoyar las manifestaciones en contra del gobierno de Antonio López de Santa Anna, y estuvo a favor del Plan de Ayutla. Benito Juárez, nombrado gobernador de Oaxaca al triunfo del levantamiento de Ayutla, convocó elecciones para nombrar a los representantes estatales al Congreso Constituyente de 1856: entre ellos estuvo Ignacio Mariscal Fagoaga, quien resultó parte de la Comisión de Justicia, junto con Francisco Zarco e Ignacio C. Vallarta. De las discusiones de todos los partícipes de este encuentro surgió la Constitución de 1857[2].

Cuando los conservadores desconocieron al gobierno de Juárez y él decidió instalar los poderes republicanos en Veracruz, Ignacio Mariscal Fagoaga lo acompañó. Ahí actuó como consejero jurídico, participando en la redacción de las Leyes de Reforma. En 1861, al triunfo liberal regresó con el Gobierno a la Ciudad de México, para intervenir de manera particular en la aplicación de la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero. Ese mismo año volvió a ser electo diputado por Oaxaca, en la II Legislatura. Con la Intervención Francesa en puertas, en 1863 Ignacio Mariscal Fagoaga fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y poco después, oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cuando Juárez y su gabinete se vieron de nuevo obligados a desplazar la sede del Gobierno, en esta ocasión a San Luis Potosí, la carrera diplomática de Ignacio Mariscal Fagoaga dio inicio como consultor jurídico y secretario de la representación mexicana en Washington, D.C., para buscar el apoyo de los Estados Unidos ante el invasor. Durante toda la etapa de ocupación y del Imperio de Maximiliano, se vio obligado a permanecer en los Estados Unidos. Pudo regresar al triunfo de la república liberal juarista, reincorporándose al servicio público. En 1869, Juárez lo envió como Ministro Plenipotenciario a Washington, y dos años después asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Al subir Porfirio Díaz a la presidencia, reconoció la labor de su paisano, designándolo en los mismos puestos que había tenido durante el gobierno de Juárez. También ocupó un cargo de dirección de la Escuela Nacional de Jurisprudencia[3].

Durante la presidencia de Manuel González (1880-1884), Mariscal fue Ministro Plenipotenciario también en Gran Bretaña, interviniendo a favor de la reanudación de relaciones con ese país. En 1885, volvió a ser Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta su muerte, el 17 de abril de 1910, en la Ciudad de México. Ignacio Mariscal Fagoaga fue un hombre de amplia cultura. Su dominio de la lengua inglesa le permitió traducir al castellano a autores como William Shakespeare y Edgar Allan Poe. En 1882, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en donde asumió la presidencia en 1909. Ejemplos de su obra escrita son Exposición sobre el código de procedimientos penales (1880), Historia de las dificultades entre México y Guatemala (1882), Don Nicolás Bravo o la clemencia mexicana (1900), Episodios de la vida de Juárez (1906) y su antología póstuma titulada Poesías (1911) [4].

 


[1] https://www.senado.gob.mx/comisiones/asuntos_indigenas/docs/Efemeride_16041910.pdf
[2] https://humanistas.org.mx/Mariscal.htm
[3] https://humanistas.org.mx/Mariscal.htm
[4] http://www.academia.org.mx/academicos-1910/item/ignacio-mariscal-fagoaga

Área Responsable