Incorporación de Chiapas al Pacto Federal
“Al asumirse como mexicanos irredentos, en lucha por consumar su emancipación, los coletos fincaron las bases de una alianza firme y mutuamente provechosa con el Gobierno mexicano, el cual alegó la presunta voluntad del pueblo chiapaneco de unirse a la República como excusa para intervenir en los asuntos de la provincia y de este modo concretar sus propios planes de control territorial.”
 
Mario Vázquez Olvera
“Chiapas mexicana”
 
 

El 14 de septiembre de 1824, los habitantes de Chiapas formalizaron ante el Congreso mexicano su deseo de anexionarse al nuevo país independiente como Estado Federal. Cada 14 de septiembre, ese estado festeja un año más de su anexión a México, de formar parte de nuestro país. Esta incorporación fue decidida en aquel 1824 dos días antes, el 12, a través de un plebiscito donde la idea de prosperidad marcaría una anexión donde las clases criollas y mestizas obtendrían, a la larga privilegios mayores a las de las comunidades indígenas. Mientras Chiapas se anexaba al nuevo México, las resistencias de los pueblos mayas regionales se mantenían a la par de las de sus similares en lugares como la península de Yucatán. Después de la conquista del centro del antiguo imperio tenochca, los españoles avanzaron espada o cruz en alto hacia el norte y hacia el sur, hacia las tierras de los grupos nómadas y hacia la de los pueblos del Mayan, múltiples pero integrados en una lengua con raíces similares. En 1528, Diego de Ordaz y sus fuerzas vencieron al pueblo tzotzil y fundaron Ciudad Real, hoy San Cristóbal de las Casas, como un centro clasista, elitista, similar a la Valladolid michoacana (hoy, Morelia), donde criollos y españoles pudieran desarrollarse política, social y económicamente gracias al uso de la mano trabajadora indígena. Ciudad Real fue, así, la capital de un territorio rico en recursos naturales. En 1531, Chiapas pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala, dependiente de la Real Audiencia de Guatemala, junto con Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y dos provincias del oeste de la actual Panamá: Boca del Tora y, al sur de ésta, Chiriquí. Al norte, esta capitanía general colindaba con el virreinato de la Nueva España. En 1821, al triunfo de la independencia nacional, el país debió definir sus límites, el territorio que le permitiría organizarse como nación, y lo mismo sucedió con aquellas regiones de Centro y Suramérica tras sus propias victorias insurgentes. La antigua capitanía de Guatemala conformó las Provincias Unidas de Centroamérica, pero en ellas Chiapas procuró integrarse al México independiente desde, incluso, la proclamación del Plan de Iguala, como bien señaló Marcos Vázquez Olivera en su estudio “Chiapas mexicana” [1].

Cuando las Provincias declararon su propia independencia, aceptando la invitación de Agustín de Iturbide, Chiapas rompió con ellas y se integró a Imperio Mexicano. La gestión chiapaneca quedó en manos del cura del pueblo de Huixtán, y diputado local, Pedro José Solórzano, quien para arreglar este asunto viajó hasta la Ciudad de México[2].

El 16 de enero de 1822, la anexión se aceptó, quedando asentada en el Decreto de la Regencia de esa fecha. durando esa unión poco tiempo: hasta el 7 de junio de 1823, ya que después de la abdicación de Iturbide, el inquieto territorio del sureste volvió a separarse para intentar mantenerse en alto por sí solo bajo el mando de una Junta Suprema Provisional que se reservaba el derecho de decisión sobre el status político chiapaneco, con base en consultas y plebiscitos entre la población[3].

México no asumió esta actitud: envió a la División expedicionaria en Guatemala, bajo el mando del general Vicente Filisola, a disolver la Junta, restablecer el “orden” e instalar como gobierno a un jefe político nombrado por México. Filisola era amigo de Iturbide y, como él, había pertenecido al bando realista hasta el momento del Plan de Iguala[4].

En agosto de 1823, Filisola entró en San Cristóbal, la antigua Ciudad Real, y ejecutó las órdenes. Esta vez, los inconformes fueron los chiapanecos: el descontento se manifestó por toda la provincia, y en octubre hubo levantamientos. Comitán fue el primero, el día 26 se proclamó en esa ciudad el Plan de Chiapas Libre ―promovido, entre otros, por los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova ―, y dos días después la población se alzó en armas, seguida por Tuxtla, el 29. Los rebeldes triunfaron y la Junta Suprema fue restituida, mientras el ejército mexicano era expulsado[5].

Una vez recuperada la libertad para decidir qué hacer, el 22 de marzo de 1824 se convocó mediante circular a todos los partidos de la provincia a expresar su voluntad acerca de cómo debía permanecer Chiapas, si independiente, anexada a Guatemala o incorporada a México. Por su lado, el gobierno de México no pudo evitar intervenir y envió un ultimátum con fecha 26 de mayo de ese año: Chiapas tenía tres meses para decidirse, o sería anexada por la fuerza. Además, envió a José Javier de Bustamante en calidad de supervisor de la votación. Chiapas tenía entonces 104 pueblos, y 172,953 habitantes pudieron votar: el 56 % (96,829 personas) votó a favor de anexarse a México; 35% (60,400), por unirse a Guatemala, y sólo 9% (15,724) optó por mantenerse como nación libre y soberana[6].

Así, tras ejercicio extrañamente democrático para su momento histórico, el 14 de septiembre de 1824 Chipas formalizó ante el Congreso Mexicano su disposición a ser un nuevo estado federal. Su calidad como Estado de la República Mexicana fue confirmada en las distintas constituciones posteriores, como la de 1824 (primera del país, en el artículo 5), la de 1857 (título segundo, sección II, y artículo 43) y la que hoy por hoy rige al país, la de 1917 (artículo 43) [7].

La actitud intervencionista y fiscalizadora del Gobierno mexicano durante las votaciones, provocó la separación de la región del Soconusco, hasta entonces ligada a las acciones chiapanecas. Optó por integrase a Guatemala (24 de julio). Así permanecería hasta el 11 de septiembre de 1842, cuando por decreto de Antonio López de Santa Anna quedó anexada a Chiapas y a México.


[1] http://revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/download/44361/40090
[2] http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/09/asun_3906453_20190918_1568838664.pdf
[3] https://www.cmpic.com.mx/se-celebran-194-años-de-la-anexion-de-chiapas-a-mexioc/
[4] https://maestriahistoria.unicach.mx/views/images/source/3.%20Chiapas%2C%20Independencia%2C%20Federacion%20de%20Chiapas%20a%20Mexico%2C%20Mario%20Vazquez%20Olivera.pdf
[5] https://www.gob.mx/inafed/articulos//hace-193-anos-chiapas-se-integro-a-la-republica-mexicana
[6] https://www.cmpic.com.mx/se-celebran-194-años-de-la-anexion-de-chiapas-a-mexioc/
[7] https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/98209

Área Responsable