Juan Nepomuceno Cortina, defensor de la soberanía y del derecho a la nacionalidad
“Más allá del Río Bravo
Gringos contra mexicanos.
Leyes y tratados sirven
sólo a los americanos.
[...]
Juan Nepomuceno Cortina
sabe muy bien lo que pasa.
Es un hombre entre los hombres
para defender la raza.”

“Corrido de Juan Cortina ”[1]
 

 

El 16 de mayo de 1824 nace Juan Nepomuceno Cortina Goseacochea, Cheno Cortina, ranchero, político, militar, luchador social y héroe popular que cuestionó la política de expansión estadounidense. Hombre de convicciones, acaudilló un grupo guerrillero para defender a México de los texanos y los estadounidenses. Sus acciones lo honraron como personaje principal de un corrido popular e hicieron que se le asignara el sobrenombre de Robin Hood de Río Grande.

Camargo, Tamaulipas, es la ciudad natal de Nepomuceno. Su madre, Estéfana Goseacochea, y su padre, Trinidad Cortina, pertenecían a familias hacendadas, colonizadoras originales de grandes terrenos cultivables entre los ríos Bravo (Grande para los estadounidenses) y Nueces, en la región llamada “frontera chica”. Al término de la invasión estadounidense, en febrero de 1848, se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo mediante el cual buena parte del territorio mexicano pasó a manos estadounidenses. Las propiedades de Juan Cortina quedaron en territorio de Estados Unidos. Repentinamente, resultó un mexicano en tierra extranjera, encarando algo que no le era del todo desconocido: los prejuicios raciales de los colonos y autoridades estadounidenses. Tras la ocupación disimulada de Texas y la proclama independentista de este territorio (1936) Juan Nepomuceno Cortina se integró a la Guardia Nacional de Tamaulipas. En la Compañía de Defensores de la Patria aprendió estrategia y manejo de armas, la denominación de esta compañía fue la razón por la que Cortina Goseacochea se unió a las fuerzas armadas mexicanas . Entre 1846 y 1848 mantuvo su carrera militar a favor de la defensa del territorio nacional, enfrentándose en varias ocasiones cuerpo a cuerpo contra los estadounidenses bajo las órdenes de Mariano Arista. Orgulloso de su origen mexicano, vio con malos ojos el resultado de la guerra.

En un principio, Cheno Cortina se estableció en Rancho del Carmen, a catorce kilómetros de Brownsville, Texas, en el condado de Cameron. Desde ahí canalizó su lucha por la vía legal, asesorando y solidarizándose con las aspiraciones y agravios de los recientemente señalados como mexicano-estadounidenses, quienes se enfrentaban en lo cotidiano a un despojo sistemático de su patrimonio y a una xenofobia subrayada por su desconocimiento de la lengua inglesa y del derecho, además de enfrentarse a los Rangers de Texas, cuerpo de vigilantes armados que se encargaban de garantizar seguridad a los colonos estadounidenses, a cualquier costo.

En 1850, Cortina Goseacochea envió un pliego petitorio al Congreso de los Estados Unidos solicitando la creación de un territorio autónomo al sur de Nuevo México. Su propuesta fue rechazada y como Texas se consideraba anexada antes de la guerra con México, tampoco se aplicaron en ese territorio los derechos estipulados en el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Así, los mexicanos de la zona siguieron padeciendo abusos de todo tipo. Ejemplo de lo anterior fue la expulsión de mexicanos en varios condados por considerarlos protectores de los esclavos cimarrones (1856) y la llamada Guerra de las Carretas, entre estadounidenses y mexicanos por el monopolio del transporte (1857). [2]

El 13 de julio de 1859, Cheno Cortina emprendió una serie de acciones guerrilleras que han pasado a la historia como Las guerras de Cortina. El detonante fue la defensa de su caporal Tomás Cabrera, a quien el marshall o alguacil Robert Shears de Brownsville golpeó. Cortina pregunto la razón y no recibió respuesta sino insultos xenófos ante lo cual furioso, sacó su pistola y, como el marshall no hizo caso del tiro de advertencia, le disparó en el hombro.[3] Las autoridades estadounidenses iniciaron una campaña de difamación contra Cortina Goseacochea, acusándolo de forajido y asesino cuando fue un defensor de sus compatriotas mexicanos y un incansable luchador social.

La primera guerra de Cortina incluyó la toma de Brownsville el 28 septiembre de 1859 con los miembros del grupo que había formado, a quienes la prensa local tachaba de bandidos. Dos días estuvieron en el lugar en orden, sin saqueos y proclamando la paz. Con la finalidad de perseguir y dar un escarmiento al Cortina y sus seguidores, se formó el grupo Tigres de Brownsville; reforzado por los rangers y por el ejército de los Estados Unidos, logrando derrotar a las fuerzas de Cheno Cortina, diezmándolas y obligando al guerrillero a refugiarse en la serranía de Burgos. La segunda guerra de Cortina tuvo lugar en 1861, cuando el personaje unió fuerzas con las tropas del norte para luchar contra los esclavistas sureños de Texas. Si bien obtuvo triunfos en el campo de batalla, también fracasos. Dedicó su vida a dirigir movilizaciones de tipo guerrilla contra los hacendados ricos, lo cual le ganó el sobrenombre de Robin Hood Mexicano, pues lo que robaba lo repartía entre los expoliados. También se le conoció como “el bandido rojo de la frontera norte”.

Durante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano, apoyó a Benito Juárez pese a no haberlo hecho en un principio. Cuando el liberalismo triunfó, formó en Tamaulipas el Batallón Cortina, el más grande de ese estado. Juan Nepomuceno Cortina no dudó en desafiar nuevamente a Juárez, cuando éste intentó reelegirse en 1871, y apoyó el Plan de Tuxtepec, de Porfirio Díaz. Al asumir la presidencia de México (1872), Lerdo de Tejada persiguió a los levantados, encarcelando a Cheno Cortina en 1875. Liberado un año después, regresó a Tamaulipas donde fue consignado en la Ciudad de México por Porfirio Díaz en la prisión de Santiago Tlatelolco. En 1890 volvió a su estado natal, pero al regresar a la Ciudad de México de nuevo fue encarcelado. El 30 de octubre de 1894, murió en prisión. Su vida entregada a causas de justicia y libertad, llena de aventura, ha sido motivo de corridos, cine y literatura.

Área Responsable