Líber Arce, mártir estudiantil uruguayo
“La Universidad unida es una garantía de que los ideales de libertad y de justicia social volverán a imponerse en nuestra República. Y este es el mayor homenaje, el más grande homenaje que podemos brindar a este noble compañero caído en la lucha por la autonomía universitaria, por la libertad y por la soberanía de nuestro país”.

Óscar Maggiolo Campos
Rector de la Universidad de Uruguay
15 de agosto de1968

 

En 1940, nació Liber Walter Arce Risotto, estudiante que se incorporó al movimiento universitario para manifestarse a favor de la democracia y contra la represión realizada por la dictadura uruguaya. Durante el evento, recibió un disparo en su pierna que le provocó su fallecimiento.

En 1945 finalizó la segunda guerra mundial, un acontecimiento que marcaría el rumbo del orden mundial durante las siguientes décadas. Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se convirtieron en los países más influyentes, por lo que se elaboró un nuevo orden mundial dirigido por ambos.

A partir de esa circunstancia, durante el siglo XX, en el continente americano se instauraron varios regímenes autoritarios apoyados por el gobierno estadounidense para que no se desarrollara en ellos la influencia comunista. En países como Argentina, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Uruguay entre otros, los presidentes respectivos emplearon la violencia, represión y censura para mantenerse en el poder. En el caso del mandatario uruguayo Jorge Pacheco Areco, prohibió las manifestaciones y ordenó la clausura de diarios, revistas y estaciones de radio que fueran opositores a las disposiciones oficiales del gobierno.[1]

Sin embargo, el año de 1968 fue trascendental a nivel mundial. Los movimientos a favor de las libertades individuales y garantías estudiantiles se manifestaban alrededor del mundo, y en Uruguay no fue la excepción. El estudiantado exigía un boleto gratuito en los transportes públicos y demandaba mayor presupuesto para la enseñanza, ya que no llegaba ni al 2 % de presupuesto nacional. [2]

En ese contexto, la tensión fue aumentado, hasta que el 13 junio 1968, Pacheco Areco mandatario uruguayo decretó un estado de excepción, el cual significa que el representante del ejecutivo podría emplear cuerpos represivos para sofocar una situación que perturbara el orden interno de la nación. [3]En consecuencia, en la madrugada del 9 de agosto, el ministro del Interior Eduardo Jiménez de Aréchaga ordenó el allanamiento de las facultades de Agronomía, Arquitectura, Psicología, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República de Montevideo. Su excusa era que en dichos edificios educativos se depositaban armas y panfletos que violaban las medidas de seguridad vigentes.[4]

Durante el operativo, miembros del ejército destruyeron el inmobiliario y los materiales de estudio. La acción provocó indignación entre la población estudiantil, por lo que al día siguiente convocaron a una marcha que comenzaría en la facultad de Odontología y llegaría a la facultad de Veterinaria. En esa movilización se encontraba Arce, estudiante de Odontología, trabajador y militante de la Federación de Estudiantes de Universitarios de Uruguay (FEUU) y de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) desde los 19 años, desde donde se movilizó por la democracia, la justicia social y la solidaridad con los pueblos que luchaban por la liberación.

Cuando arribaron al edificio de veterinaria, ella, un grupo de policías comenzó a disparar a los estudiantes, quienes trataron de refugiarse en la facultad. En un momento, un disparo realizado por el suboficial Enrique impactó la ingle de Liber, por lo que perforó su arteria femoral.

Días después, el 14 de agosto, Arce falleció. En su entierro asistieron más de 250 mil personas. Luego del retorno a la democracia, la calle General Prim (en homenaje al militar y político español Juan Prim, 1814-1870) fue renombrada Líber Arce. La calle nace en las puertas de la Facultad de Veterinaria y pasa por detrás de lo que fue el zoológico municipal de Villa Dolores.

Área Responsable