Mahmud Darwish
Del Libro: “Enamorado de Palestina”
En agosto de 2008, muere en Houston Texas tras una operación a corazón abierto, el poeta Palestino Mahmud Darwish. Considerado uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, comprometido con su talento, pero más con su pueblo y el momento en el que le tocó vivir.
Mahmoud Darwich nació 1941 en el pueblo de Al-Birwa, en la Galilea, y ha sido el poeta palestino más reconocido en el exterior, honrado con reconocimientos como la medalla del Caballero de las Artes las Letras de Francia en 1997, el premio Lotus en 1969, el Lenin, en 1983, el premio de la fundación Lannan a la libertad cultural, en el 2001, y el Príncipe Claus de Holanda, en 2004.[1]
A los siete años, él y su familia huyen hacia el Líbano durante un año a raíz de la creación del estado de Israel en 1948 y al regresar de manera clandestina a su aldea, ésta se encuentra totalmente destruida por el ejército israelí. Vivió en carne propia el proceso de desposesión de los palestinos. siendo víctima directa de la Nakba,[2] que significa catástrofe en árabe y hace referencia a la muerte y desplazamientos de cientos de miles de palestinos en el marco de la creación del Estado de Israel. Él y su familia van de una aldea a otra para no ser descubiertos por su residencia ilegal, ya que al estar en Líbano el gobierno israelí realizó unos censos en los que al volver no estaban registrados, lo que le da el lugar de «presente ausente», estatus jurídico de los palestinos que quedaron en Israel sin derechos de ciudadanía.[3]
Completó su educación secundaria en la ciudad de Al Yadida, en donde comenzó a escribir sus primeros versos, colaboró con revistas en las que mostraba su apoyo a su amado pueblo.
El impacto de su mensaje poético, testimonio directo del sufrimiento y la humillación cotidianos en el Estado de Israel, así como su militancia comunista, no pasan inadvertidos ante las autoridades israelíes: le consideran demasiado peligroso para andar suelto y por ello lo condenan a arrestos domiciliarios permanentes y numerosos encarcelamientos, lo cual le provoca un intenso deseo de libertad para dar rienda suelta a su creatividad.[4]
En 1971 inició un exilio que le llevó a Moscú, Túnez, París, El Cairo y Beirut en donde ocupó diversos puestos culturales en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
En 1988 cuando Yasser Arafat proclamó la independencia de Palestina, un texto de Darwish se convirtió en la declaración de esta misma. Fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo en 1993.[5]
Regresó a Palestina brevemente en 1996 y se instaló a caballo entre Ramala y Ammán por primera vez desde su marcha al exilio, pero solo en cuatro ocasiones las autoridades israelíes le permitieron visitar su Galilea natal con el fin de visitar a su madre.
En 2002, durante el asedio del ejército israelí a la ciudad de Ramala, Darwish recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Novel José Saramago y Wole Soyinka. Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido representado por Jean-Luc Godard en el filme Notre musique en 2004. Mahmud Darwish visitó España en 2006, donde leyó su poesía en Cosmopoética (Córdoba) y en la Residencia de Estudiantes de Madrid.[6]Y falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital del estado americano de Texas, tras una operación a corazón abierto lejos de su amada Palestina.
Posiblemente sea Darwish el poeta más dotado, representativo y prestigioso de la Resistencia palestina. Se trata de un creador que sabe aunar el verbo encendido y militante, el más hondo lirismo con el manejo de lo simbólico. Por otra parte, un poeta en constante evolución, siempre en búsqueda de ensayos tanto expresivos y conceptuales como rítmicos.[7]
En sus obras, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del edén, así como la angustia por el despojo al ser testigo elocuente del exilio y la pertenencia de uno de los antiguos pueblos otomanos que sufrió.
A los veinte años publicó su primer poemario, Pájaros sin alas, extraordinariamente lírico y muy influido todavía por la poesía árabe clásica. Cuatro años después publicó el segundo: Hojas de olivo, mezcla de espontaneidad, musicalidad lirismo y mensaje directo, donde está patente el sufrimiento físico y psicológico de los palestinos dentro del Estado de Israel.[8]
[1]https://elpais.com/internacional/2008/08/09/actualidad/1218232808_850215.html
[2] https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=651
[3] https://phte.upf.edu/dhte/arabe/darwish-mahmud/
[4] http://www.poesiaarabe.com/biografia_de_mahmud_darwish.htm
[5] https://bit.ly/3onbP4M
[6] https://bit.ly/3onbP4M
[7] https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=651
[8]http://www.poesiaarabe.com/biografia_de_mahmud_darwish.htm
https://poesiamaspoesia.com/109-poesia-mas-poesia-mahmud-darwish/




