
El movimiento internacional “Mujeres de Negro” nació el 9 de enero de 1988 como resultado de la primera Intifada (revuelta) o "alzamiento de las piedras" palestina contra la ocupación israelita de la región. Cuando el ejército de Israel respondió a las pedradas con disparos, una docena de mujeres israelíes de Jerusalén salieron vestidas de negro[1].
Desde el principio fueron bautizadas como Women in Black, Mujeres de Negro. Sin saber el impacto que tendría, este acto provocó que surgiera un movimiento feminista, pacifista, antimilitarista, aún presente, que se multiplicó por el planeta. En 1989, al año de su surgimiento y primera manifestación, las Mujeres de Negro, acompañadas por otras activistas europeas, hicieron una cadena humana alrededor del muro de Jerusalén para pedir la paz. Posteriormente, en 1991 otro grupo de mujeres, en esta ocasión londinenses, acuñaron el nombre de Women in Black y se manifestaron contra la Guerra del Golfo. Ese mismo año imitaron el esfuerzo de las mujeres yugoslavas que veían cómo su país se desintegraba. De igual manera un grupo de mujeres españolas se solidarizó con su causa; les brindaron refugio y comenzaron a visitarlas con la intención de vincularse con ellas[2].
Ada Bilu, una veterana de la organización nacida en Jerusalén mencionó que su motivación para concentrarse cada viernes es "recordar a la gente que existe un problema, que hay una ocupación, que nada ha cambiado y que la situación sólo empeora. Esto es eso, un recordatorio". Desde aquel 9 de enero de 1988, mujeres pertenecientes a diversos movimientos antimilitaristas y feministas de países en conflicto bélico o solidarias con sociedades en esta situación se han sumado a esta iniciativa hasta el punto de llegar a crear la Red Internacional de Mujeres de Negro Contra la Guerra, que en la actualidad reúne a un sinnúmero de organizaciones de mujeres alrededor de todo el mundo[3].
[1] https://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/29/solidaridad/1217325038.html
[2] https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-el-movimiento-internacional-mujeres-de-negro-contra-la-represion-israelita-sobre-los#_ftn2
[3] https://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/29/solidaridad/1217325038.html